Escribe para buscar

Contexto Noticias

La liquidez para afrontar la crisis y el futuro puede llegar de la apertura a la banca internacional

Compartir

¿Si nos ha ido bien con el dólar, por qué no adoptamos a la banca extranjera? Luego de la Crisis del 99 adoptamos a un extranjero, el dólar, ahora adoptemos a otros, la Banca. ¿Quién no necesita crédito y si es barato, mejor? ¿Qué impacto tendría esto en su economía y la del país?

Foto: @shayne_ch13 – Freepik.es

En circunstancias normales requerimos de liquidez, y con la emergencia por el nuevo coronavirus esa necesidad es desesperada y puede llegar a ser una cuestión de vida o muerte.

Por eso, imaginemos que reformamos la normativa financiera en el Ecuador y que permitimos la operación de bancos de Canadá, Estados Unidos y los europeos, en nuestro país, sujetándose a sus propias normas y autoridades, haciendo sus trámites de apertura de sucursales y operación ante los entes de sus propios países y solamente pagando impuestos en el Ecuador. Otorgando créditos de acuerdo a las políticas de tasas, plazos y requisitos, tal y como lo hacen en su país originario.

Las autoridades deben permitir la simple apertura de bancos canadienses, estadounidenses y europeos en el Ecuador desregularizando el sistema financiero y haciendo que se sujeten a su normativa y autoridad de origen. ¿Qué pasaría si fuera tan rápido para Wells Fargo o Barclays abrir una sucursal en Fort Lauderdale o Birmingham respectivamente, como en Manta o Ambato? Eso es precisamente lo que deberíamos lograr, que no sea ni más largo, ni más caro ni más complicado hacerlo. 

Si reformamos la normativa para la banca y permitimos que las entidades de los países desarrollados operen libremente en conformidad con su normativa, viene la competencia y, consiguientemente, la mejora en las condiciones crediticias en tasas y plazos, procedimientos y exigencias de liquidez o patrimonio. Recordemos que el crédito más caro es el que no se tiene.

Esta idea es prima de la dolarización, o prima hermana. Seguro que esta familia nos puede traer buenas cosas, tal como nos trajo su pariente luego de la crisis del 99. Veamos algunos detalles.

El valor del dinero en Ecuador y en otras naciones
Aunque usted no lo quiera, todos los días está afectado por las tasas de interés que cobran las instituciones financieras. Paga en un establecimiento pequeño o a un profesional con su tarjeta de crédito y es posible que la comisión de la tarjeta de crédito esté entre el 5% y el 8%, y que esa comisión se la quieran trasladar a su precio. Los negocios más grandes, aparentemente, tienen la suerte de que se les cobre solo el 2%.

El cliente tiene que pagar por el consumo y por esa tasa, que para la compra de un vehículo podría ser de hasta el 17,3% y en el caso de vivienda del 11.33%, según las tasas máximas determinadas por el Banco Central. Aunque no use el sistema bancario, el simple hecho de acceder a bienes y servicios cuyos precios están compuestos por los costos financieros encarecidos, producen precios mas altos.

Desde la perspectiva macroeconómica las tasas de interés determinan el costo de acceso al dinero y, en matrimonio con el Riesgo País, inciden en la tasa a la que le prestan dinero al Estado y consiguientemente el acceso a los servicios públicos por el componente financiado del presupuesto nacional. Este es el cuadro de las tasas de interés activas en el Ecuador aprobadas por el Banco Central:

Según el informe técnico de tasas de interés de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador del 2019, la diferencia entre las tasas máximas establecidas y las concedidas por la banca efectivamente tienden a llegar a ese tope. 

Los porcentajes del costo del dinero en el Ecuador que vemos en el cuadro, contrastan con la información publicada por el Banco de España en donde se dice que la tasa media ponderada de todos los plazos de créditos, en el año 2019, fue del 2,34% en España y de 2,09% en Europa. Más real todavía resulta el entrar en la página del banco estadounidense Chase en donde, si opta por un crédito hipotecario de vivienda a 30 o 15 años, siendo extranjero, tiene una tasa de 3,37% y 2,75%, respectivamente. En contraste, en el Ecuador un extranjero no puede abrir una cuenta corriente si no tiene cédula.  

El Banco de Canadá, según publica Trading Economics, ha determinado su tasa referencial en 1,75% y sus operaciones activas en 2,0% y la pasiva en 1,5%. Actualmente, con motivo de la crisis hemos podido ver varios anuncios de capitales con tasas de interés de 0%.

Paralelismo con la dolarización
La mayor contribución a la estabilidad económica, financiera y política del Ecuador ha sido conseguida por la dolarización, según todos los especialistas. Brinda certeza en los negocios y todas las actividades productivas; permite planificación en el sector financiero tanto público como privado; atrae inversión por la confianza en la moneda; transparenta la economía de las personas; impide distorsión en la economía por emisiones inorgánicas; disminuye el abuso de gobiernos totalitarios o populistas y la posibilidad de perpetuación en el poder.

Las barreras para la dolarización fueron muchas. Impedimentos constitucionales, legales, de nacionalismo, políticos e impactos económicos reales por el tipo de cambio que afectó a la población: jubilados, deudores y acreedores de la banca entre otros. 

Pese a lo inconcebible de la medida, la economía dolarizada ha sido el principal pilar de la democracia en el Ecuador y ha brindado una estabilidad evidente para todas las actividades en general. Esta media fue justamente tomada, al igual que hoy, en medio de una severa crisis financiera iniciada en 1999.

La falta de liquidez en el sistema atenta gravemente la prosperidad  
El nacimiento de los Estados Unidos y la República del Ecuador son distintos. La hija de Washington tiene un énfasis práctico y la de Bolívar uno conceptual o declarativo. El venezolano pensó que era fundamental la salida de los españoles y la formación de un estado moderno francés con tres pilares: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Los pilares de la formación estadounidense también exige la salida de la Corona pero mantienen una duradera relación comercial y, con la contribución de Alexander Hamilton, se podría resumir en tres puntales: el primero, un gobierno central fuerte con un sistema judicial confiable; el segundo, mucha liquidez en el sistema a través de un préstamo internacional en inicio, el dólar federal, la fundación de la bolsa de valores, la reserva federal, la fundación de bancos privados y el fomento a la formación de compañía privadas; y el tercero, la inyección de esa liquidez en el sector privado para actividades productivas que sean de dominio de los particulares. De esta manera se evidencia el problema de liquidez estructural del Ecuador.

Viabilidad del crédito productivo dentro y fuera del país
Para que un banco conceda un préstamo en el Ecuador una persona debe tener el dinero para que le presten. Se exige una ‘reciprocidad’ que significa que uno debe manejar las cuentas en el banco y mantener un saldo promedio de, al menos, la mitad de lo que pide, o por lo menos el valor de la cuota mensual que provocaría el préstamo. 

En los países desarrollados (se supone que en el Ecuador también), en cambio, analizan el proyecto del negocio y su flujo y, sobre eso, le conceden o no el crédito. Es más fácil obtener un crédito en Estados Unidos siendo un extranjero para una actividad productiva, que en el Ecuador siendo residente. La condición del otorgamiento del crédito en Estados Unidos es más favorable que en el Ecuador, respecto de tasa y plazo para un préstamos quirografario bancario, 4.2% a 7 años contra 11% a 3 años con exigencia de ‘reciprocidad’. Es decir, no dan crédito.

Apertura de la banca a Canadá EE.UU. y Europa
Permitamos la operación de cualquier banco estadounidense, canadiense o europeo en el Ecuador debiendo sujetarse a la normativa y autoridad local de cada una de sus jurisdicciones, sin lugar a la aplicación o sujeción de la normativa o autoridad ecuatoriana bancaria. Las regulaciones de tasas de interés, solvencia financiera, comisiones, servicios y demás, estarán regulados por su propia normativa y controlados por sus propias autoridades.

Los bancos extranjeros que se establezcan en el Ecuador tendrán que pagar, en el Ecuador, los impuestos aplicables y pagar los sueldos ecuatorianos.

La apertura tiene consecuencias estructurales ya que se contribuye con liquidez en la economía ecuatoriana, que ha sido fundamental para el desarrollo de los Estados Unidos, de Gran Bretaña, de Holanda y de Venecia, en su tiempo. Además, coyunturalmente, nos permitirá tener acceso a liquidez que va a estar disponible en el mundo por efectos de la emergencia sanitaria global.

El precio del dinero, o las tasas de interés, pueden bajar en el caso de que las barreras de entrada sean menores y el mercado financiero no sea un oligopolio. Esto supondría, el mayor acceso al crédito de las personas y la consiguiente mejora de la productividad creando un círculo virtuoso en el que los precios bajan y aumenta el trabajo y la riqueza.

Liquidez en el sistema financiero y el PIB
A pesar de lo pequeño del mercado financiero ecuatoriano (aproximadamente USD 28 000 millones, según una publicación de El Comercio, 2020), muchos bancos pequeños y medianos querrán experimentar con una operación en Ecuador. Más que un punto de captación de fondos para los bancos, se convertirá en un lugar de concesión de créditos con la liquidez que tienen afuera, pudiendo lograr una mejor rentabilidad con sus operaciones por los costos más bajos. Con la apertura de pocos bancos extranjeros en el Ecuador se podría incrementar los capitales financieros en el Ecuador hasta que su relación con el PIB sea más parecida a un país desarrollado. La relación de los créditos internos respecto del PIB en los Estados Unidos es de 187,2%, en Reino Unido de 134.7%, en Canadá de 124,4%, Colombia de 50.6%, Chile un 116.6% y Ecuador de un 35,7%. Cifras del Banco Mundial. Es obvio concluir que con mayor liquidez y costos financieros mas bajos el PIB crecerá en una relación similar.

El efecto del aumento de la bancarización
Al contar con servicios bancarios más simples, baratos modernos y apoyados en la tecnología, la formalidad en todos los sectores se extendería. Por ejemplo, los cobros con tarjetas de crédito y débito que bajarían sus comisiones por efecto de la competencia, llegaría al taxismo, servicios profesionales, otros servicios de transporte, compras en el agro en donde se maneja informalmente mucho efectivo y tantas otros servicios de compra y transporte que se han utilizado en la emergencia y que están para quedarse, que tendrían acceso a mejores comisiones de cobro. Esto produciría mayor formalidad, mayor recaudación y más seguridad por la reducción del efectivo.

Más control del lavado de dinero
Los propios bancos serán los primeros en cumplir sus políticas de lavado de dinero y la normativa legal respectiva. Adicionalmente, las autoridades de los países de origen de los bancos serán quienes controlen el lavado de dinero y por lo tanto no habrá esa carga para la autoridad ecuatoriana.

Junto con la dolarización, la apertura de la banca se convertiría en otro pilar estructural del progreso del país. Con la desregularización del sistema bancario ecuatoriano y la llegada de liquidez al sistema financiero, se corrige un problema estructural severo del sector productivo ecuatoriano generador de empleo y de la sociedad en general. Es una propuesta simple, que requiere de claridad, voluntad y liderazgo político para implementarla.

¿Habrá quien quiera hacerlo? ¿Los grupos de poder permitirán la entrada de liquidez y financiamiento más barato para recuperarnos y salir de la crisis resolviendo un problema de fondo del País? Acordémonos de la crisis bancaria de 1999, lo inconcebible de la dolarización y sus resultados, y apliquemos a la crisis sanitaria y económica mundial de 2020 la desregularización bancaria en el Ecuador. Bienvenidos bancos del exterior, bienvenida la liquidez.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *