La información engañosa arremetió durante las protestas en tres países
Compartir

Las protestas en la región no solo han generado una crisis social y política en los países, sino también una crisis de información. Las redes sociales ya son una poderosa arma de noticias falsas.

En algunos países de América Latina se han encendido manifestaciones en contra de los gobiernos. Aunque las jornadas de paro nacional finalizaron el 13 de octubre en Ecuador, la embestida de la información falsa no ha terminado. Durante las crisis sociales se abren dos frentes de batalla claramente definidos: las protestas en las calles y la difusión de información en redes sociales.
Para muestra un botón. Pese a que el paro nacional terminó, ahora la información engañosa se enfoca en anunciar el final del diálogo aceptado por el presidente Lenín Moreno y la Conaie. Un anuncio de esta naturaleza implicaría nuevas movilizaciones por parte del movimiento indígena, y por ende, nuevos enfrentamientos en las calles de la capital. Sin embargo, en varias ocasiones este supuesto ha sido desmentido por representantes del movimiento indígena y el Gobierno.

En Chile, debido a la violencia en las protestas, se ha difundido gran cantidad de información imprecisa sobre el número de víctimas mortales, heridos y daños materiales suscitados por el enfrentamiento de los manifestantes y las fuerzas del orden. Desde el 23 de agosto se viralizó en redes sociales una imagen en la que se contabilizaron 44 muertos, 12 mujeres violadas, 121 desaparecidos y miles de torturados.
Las cifras eran atribuidas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pese a que la institución nunca refirió estos datos. La publicación también fue desmentida por el Instituto de Derechos Humanos de Chile.

En Bolivia, tras las protestas en contra de los resultados electorales que postulan como ganador en primera vuelta al Presidente Evo Morales, la desinformación también ha sido un arma para generar caos. Este es el caso de una fotografía en la que se ven soldados bolivianos, supuestamente, ‘de manos caídas’ para evitar enfrentamientos con los ciudadanos.

El comandante boliviano Igor Echegaray afirmó que la Policía se replegó por seguridad, y las imágenes «del personal en total desamparo son un montaje”. La fotografía se viralizó rápidamente y ahora se puede encontrar entre usuarios y páginas de Facebook ecuatorianas afirmando que “los policías ecuatorianos deberían seguir este ejemplo”.
En definitiva, nuestra responsabilidad como usuarios es verificar la información que nos llega antes de compartirla. Por inocente y local que parezca una mentira, como hemos evidenciado, el impulso del internet provoca que la información engañosa se multiplique y rápidamente atraviese las fronteras.