Escribe para buscar

Contexto Noticias

El sector privado alerta que la crisis por el desempleo ya se inició y piden el archivo de la Ley económica urgente

Compartir

En tan sólo dos meses se registraron 150 000 desafiliaciones en el IESS, lo que podría traducirse en empleos perdidos durante la pandemia. La situación podría empeorar aseguran los gremios empresariales. Por eso, piden el archivo de la Ley económica propuesta por el Gobierno.

Foto: Gianna Benalcázar – CCQ

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) prevé que, en el mejor de los casos, el 4,3% del empleo pleno en el Ecuador se perderá, es decir que cerca de 136 000 personas dejarán de laborar 40 horas semanas y ya no gozarán de ingresos iguales o mayores a USD 400. En un escenario de recesión económica esta cifra se eleva al 7,8%, un total de 245 000 plazas de trabajo afectadas. Y por último en caso de una recesión prolongada Ecuador perdería el 14,4% de su empleo formal. Según cifras del Gobierno, en cambio, cerca de medio millón de ecuatorianos caerían en desempleo y 233 000 a la informalidad.

Para los gremios empresariales las modificaciones generadas por la Asamblea empeoraron la Ley de Apoyo Humanitario enviada por el Gobierno Nacional. Aseguran que este proyecto amenaza gravemente al empleo ecuatoriano debido a que afectaría a la productividad de los sectores productivo, comercial y empresarial. Especialmente aquellos que más aportan a la economía, camaronero, bananero, florícola, manufacturero, entre otros.

Después de dos meses de cuarentena nacional las pérdidas en el sector productivo alcanzan los USD 350 millones de dólares, así lo afirmó la presidenta del Comité Empresarial de Ecuador, Caterina Costa.

El Comité, junto con varios gremios de la mayoría de sectores productivos del Ecuador, cuestionaron la actitud de la Asamblea Nacional. Pues afirmaron que, en las intervenciones que han tenido en de la Comisión de Desarrollo Económico y los cambios que forman parte del segundo informe de la ‘Ley Humanitaria’, no se recogieron los planteamientos que el sector productivo nacional. Observaciones luego de análisis técnicos sobre la situación del país.

Los gremios mantienen una rotunda negativa y una insistente petición para el archivo de la Ley Humanitaria; afirman que es momento de estudiar reformas estructurales que sean realmente eficientes para la superación de la crisis.

No obstante, plantean también propuestas que, según Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, constituyen una vía apropiada de acción para afrontar la crisis económica, sin afectar al sector productivo, empresarial, ciudadanos y trabajadores, y que, sobre todo, permitirán la conservación de la mayoría de empleos que hoy se encuentran en riesgo. Éstas son:

– Focalización de subsidios, de manera gradual y programada para que beneficie a los ciudadanos que más necesitan y a los sectores productivos que requieran impulsos para mejorar su competitividad y producción.

-Reducción del gasto público, ya que, según Patricio Alarcón, hay cerca de 50 instituciones gubernamental que no agregan valor a la sociedad civil.

-Reestructuración de la deuda externa sin caer en default.

-Reformas estructurales de tipo: laboral, que permita a generar más empleo con acuerdos que beneficien tanto al empleador como al trabajador; tributario, se propone ampliar la base de contribuyentes; en la ley de Seguridad Social, se plantea que los fondos del IESS puedan ser reinvertidos en el sector productivo para generar más rentabilidad a los trabajadores y puedan obtener réditos de sus ahorros a la vez se impulsa la liquidez del sector productivo.

-Permitir el ingreso de la banca internacional

– Agilizar las concesiones al sector privado.

-Libertad empresarial y mejorar la competitividad del sector productivo que genere más fuentes de trabajo.

Pablo Arosemena, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, manifestó que la pretensión del gobierno de crear más impuestos va en contra de todas las recomendaciones técnicas de política económica, nacionales e internacionales. El representante del sector comercial del Puerto Principal afirmó que «los impuestos suman recursos al despilfarro y le restan recursos al sector productivo que hoy tanto lo se necesita para sostener empleos». Según estudios realizados por el gremio, los cerca de USD 1 000 millones que el Gobierno plantea obtener con la Ley servirían para sostener, tan sólo por un mes, a la «burocracia improductiva» del Estado. Por otro lado, para el sector productivo privado la misma cantidad se traduciría en la posibilidad de generar empleo 100 000 personas durante 25 meses.

Los representantes afirman que la solución para la crisis de desempleo va dirigida a la creación de políticas y reformas que permitan una verdadera dinamización laboral, que consideran necesarias para poder preservar empleos. «Generar condiciones adecuadas para mantener los empleos con distintas condiciones», dijo Pablo Zambrano Albuja, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *