La Cepal detecta una mezcla nociva para las cuentas de la región
Compartir

La Comisión Económica rebajó la previsión de crecimiento para América Latina. Bajos ingresos, más déficit, más endeudamiento… es la fórmula que tiene a la región con malas calificaciones para el futuro.

El coctel que afecta la economía. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó sus proyecciones de crecimiento por la desaceleración de las economías de la región. La proyección inicial del crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe fue de 1,3%, pero en la actualización estima un crecimiento de apenas el 0,5%. El debilitamiento del crecimiento de la región es el resultado de la contracción de la economía global. Además, se suma la poca inversión interna y externa, la caída en exportaciones y la reducción de gasto. Este es el cóctel que complica el desenvolvimiento de las economías de América Latina.
Ecuador también está golpeado, dice el estudio. El gasto fiscal, según el Estudio Económico 2019 de la Cepal, se ha visto limitado por los bajos niveles de ingresos que son insuficientes para cubrir el gasto. Esto causa un incremento del déficit y, por ende, del endeudamiento para los años siguientes. Esa la mejor descripción de lo que ha sucedido en Ecuador: el crecimiento del gasto de los últimos años ha incrementado el déficit fiscal, lo que se ha traducido en deuda externa cara para el país. Así fue hasta el 2017. Los actuales ajustes fiscales implementados por Lenín Moreno para el 2018 y el acuerdo firmado con los multilaterales, en 2019, han buscado reducir este déficit disminuyendo el gasto del gobierno y la inversión. La proyección de crecimiento del PIB de la Cepal, a inicios de 2019, fue de 0,4% y, con la última actualización, este porcentaje cayó al 0,2%.

Hay países que pierden más. Tres países registraran un crecimiento negativo para el 2019, según la Cepal. Argentina (-1,8%) por los ajustes fiscales que están teniendo un duro impacto en la economía, Nicaragua (-5,0%) y Venezuela (-23,0%) por los problemas de inestabilidad política que atraviesan. Con este panorama, la Cepal recomienda a los países, en general, que se incrementen los ingresos tributarios buscando menor evasión fiscal. Además, cuidar la estabilidad cambiaria y potenciar sectores estratégicos en cada país. La Comisión Económica recalcó la importancia de buscar políticas fiscales y de inversión, orientadas a impulsar y dinamizar la productividad.