Escribe para buscar

La Cámara Portada

Las primeras coincidencias en el debate ‘Consenso Ecuador’

Compartir

El diálogo entre representantes de los sectores más importantes del país deja acuerdos. Todos dirigidos a un cambio.

Foto: Daniel Molineros – API

Ayer se llevó a cabo el segundo encuentro en el marco de la iniciativa Consenso Ecuador, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador de Quito. Este debate fue organizado por la Cámara de Comercio de Quito. El proyecto busca llegar a acuerdos para reprogramar el desarrollo económico del país con el fin de buscar bienestar para todos los ecuatorianos.

En el evento participaron como panelistas José Hidalgo Pallares, director general de Cordes; la empresaria Mónica Heller; el exprefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe; y Andrés Mideros, decano de la Facultad de Economía de la PUCE. Ellos analizaron los principales problemas del Ecuador en los ámbitos económico, social y ambiental. Y, pese a sus diferencias conceptuales, coincidieron en propuestas frescas para alcanzar el desarrollo económico del país. Las detallamos a continuación:

La focalización de subsidios. En el marco de esta discusión, uno de los temas más debatidos fue el gasto en subsidios. Mónica Heller cuestionó la tendencia del actual gobierno de continuar con los subsidios y de los intentos infructuosos por la focalización de los mismos. Por su parte, Salvador Quishpe fundamentó su apoyo a ese gasto, pero siempre que sean bien direccionados hacia los sectores que realmente lo necesitan. Del mismo modo, para José Hidalgo, los subsidios a los combustibles son fiscalmente ineficientes e injustos porque benefician a los estratos más altos. Los tres coincidieron en que debe darse un cambio.

Reducción del gasto del sector público. Los participantes coincidieron en que el Estado debe sostener un gasto fiscal que sea financieramente sostenible y que no produzca un crecimiento de la deuda pública. Que garantice la prestación de servicios públicos. No obstante, la eficiencia del sector de público fue cuestionada por Mónica Heller y Andrés Mideros. El académico, incluso, señaló las debilidades estructurales e institucionales del gobierno, incluyendo aquellas relacionadas con el manejo económico, y que causan una crisis de bienestar en la sociedad. “Perdemos productividad y estamos depreciando el capital fijo del país por falta de inversión”, dijo Mideros.

Impulsar la agroindustria en el Ecuador. En este contexto, Salvador Quishpe intervino para argumentar sobre la importancia de la agricultura y ganadería. Recordó que el gobierno de Ecuador busca una alianza comercial con EE.UU. y propuso que, para aprovecharlo, se debe dar importancia al sector indígena, principal creador de los productos de exportación no petrolera. “El pueblo indígena se siente abandonado y sentenciado a la pobreza”, recalcó. Planteó también dejar a un lado la dependencia económica del país a la extracción de recursos naturales, como el petróleo y minería, premisa con la que coincideron parcialmente los demás miembros del panel.

Reducción de la carga fiscal. “En el Ecuador amamos a los emprendedores pero una vez que tienen éxito los castigamos con cargas que son absolutamente desproporcionadas que no cumplen su función social y que finalmente destinan a la empresa al fracaso”, así sentenció Mónica Heller. Estas condiciones, según Heller, Alarcón y Mideros, pueden llegar a ahuyentar a las empresas internacionales que buscan invertir su capital.

Reformas laborales justas y flexibles. Las políticas laborales son un tema esencial que atrae o aleja las inversiones extranjeras. Para Heller, muchas de estas generan costos muy altos sobre los ingresos de las empresas, reducen sus utilidades y así mismo, repelen la reinversión tanto nacional como extranjera. Lo que impide la creación de nuevas fuentes de empleo. Actualmente, son cerca de cinco millones de personas que no tiene un empleo fijo. Mideros por otro lado afirma que el aumento de utilidad de las empresas debe venir por ganancias frutos de la productividad, y no por un ahorro al reducir salarios o sobrepasar cargas laborales.

Finalmente Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, concluyó exponiendo los acuerdos que se alcanzaron en este evento. Afirmó que todos los puntos tienen como finalidad generar y promover el bienestar de la sociedad ecuatoriana.

Posted by Instituto de Investigaciones Económicas – PUCE on Thursday, February 20, 2020
Streaming del evento ‘Consenso Ecuador’
Etiquetas:

1 Comentario

  1. ELDER 03/03/2020

    PESIMO AUDIO PESIMO VIDEO

    Responder

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *