Consenso Ecuador busca un acuerdo sostenible entre los ciudadanos
Compartir

Con la propuesta de la CCQ, y financiada por CIPE, se quiere alcanzar un modelo de desarrollo económico y productivo sostenible para emprender en libertad.

El martes, por la noche, se realizó el lanzamiento de la propuesta Consenso Ecuador. Este es un proyecto de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) que busca generar un cambio del modelo económico con el fin de obtener más y mejores ingresos para el país.
Patricio Alarcón, presidente de la CCQ, fue quien explicó los objetivos de la iniciativa. El primero es discutir las principales problemáticas estructurales del país y llegar a consensos mínimos. Segundo, plantear las bases para un nuevo modelo de desarrollo basado en el consenso. Tercero, determinar el potencial económico del país. El cuarto objetivo es contribuir con soluciones para resolver problemáticas sociales, como la pobreza y la desigualdad. Y, quinto, rescatar los principios de una economía libre que se enfoque en la generación de riqueza.
Es un ejercicio ciudadano urgente porque, a partir de 2007, el Ecuador se sumó a ese grupo de países con gobiernos populistas de izquierda que, por los altos precios de los commodities, construyeron un modelo de despilfarro de los ingresos extraordinarios de los que gozaron, interviniendo en todos los ámbitos de la economía, compitiendo deslealmente con el sector privado, y creando una falsa idea del progreso, maquillada con el cemento de la infraestructura pública, pero con altos costos asociados a la ineficiencia y la corrupción. Así reza en la introducción de la propuesta.

En este tiempo, dice el texto, la empresa privada orientó sus recursos hacia las actividades que el gobierno definió como prioritarias. La finalidad fue sustituir importaciones, más allá de si existían o no ventajas competitivas. “El modelo no contemplaba la apertura de mercados, con lo cual distorsionó el concepto de sostenibilidad y lo limitó a una ilusión, basada en la rentabilidad de corto plazo, a través de la protección a los sectores que el propio Estado impulsó. Esta protección se tradujo en salvaguardias y prohibiciones de importación, con lo cual, el consumidor se vio afectado en sus derechos de elección y le quitó bienestar al tener que pagar precios más altos por los productos a los que podía acceder”, se indica.
Asimismo, se recuerda que, con la falsa idea de proteger a los trabajadores, endurecieron las leyes laborales generando un sistema rígido que no se adecua a la realidad del sector productivo ecuatoriano. Y hay muchos otros indicadores que muestran que el país requiere de un cambio. Pero siempre, refiere el informe, con la finalidad de ofrecer más igualdad económica entre los ecuatorianos.
“Es necesario cambiar el círculo vicioso que genera el excesivo gasto público, que requiere de mayores impuestos y deuda pública para sostener un Estado ineficiente que no permite que la actividad privada invierta en actividades productivas y genere empleo de calidad”, dice el texto. La idea central de esta propuesta es que los cambios sean ejecutables y sostenibles en el tiempo. La propuesta está financiada por el Center for International Private Enterprise (CIPE).
La Cámara de Comercio de Quito, el los próximos días, convocará a distintos sectores para los debates. Los temas serán: seguridad jurídica; participación del sector privado en la generación y gestión de la infraestructura; una agenda económica y social para una sociedad con menos pobres; sistema educativo integral, enfocado en la competitividad de largo plazo; y crecimiento empresarial enfocado en el emprendimiento, la innovación y la calidad.