Foro de Candidatos al a Alcaldía de Quito: Voto informado
Compartir

La Comisión de la Ciudad realizó el Foro de Candidatos a la Alcaldía de Quito para exponer a la ciudadanía sus ideas y planes; así la ciudadanía llegará informada a los comicios del 5 de febrero.

El Foro de candidatos a la Alcaldía de Quito, organizado por la Comisión de la Ciudad, instancia que lidera los temas de la capital desde la mirada de la academia y la sociedad civil, se llevó a cabo el pasado jueves, 19 de enero de 2023 en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Quito.
Este encuentro se desarrolló en el marco de generar un espacio de diálogo abierto y transparente para aportar a la ciudadanía y promover un voto informado en las próximas elecciones seccionales.
Previo a las intervenciones de los candidatos asistentes, Carlos Loaiza -presidente de la Cámara de Comercio de Quito y de la Comisión de la Ciudad- se refirió al evento y el objetivo del mismo.
“En nombre de la Comisión de la Ciudad agradezco la asistencia a este encuentro para poder escuchar a los candidatos a la Alcaldía de Quito. La Comisión de la Ciudad es una organización privada, cuyo propósito es buscar, encontrar y plantear soluciones para Capital de la República con el apoyo de expertos en diversos sectores como”, inició Loaiza.
Además, Loaiza señaló que el evento no se contempló como debate, pues “pretendemos dar más importancia al tratamiento de las soluciones a los problemas de la ciudad. Concebimos la política como el arte y la capacidad de resolver los problemas de la ciudad”, dijo.
Los principales temas que se abordaron, durante el Foro de Candidatos a la Alcaldía de Quito fueron: el peso de la burocracia, retorno al Centro Histórico, tráfico en Quito, aguas servidas y ríos de Quito, el Metro como problema, déficit de vivienda en Quito, calidad de la educación, ciudad competitiva, Mitad del mundo como símbolo, turismo, medio ambiente y áreas verdes, mercados y distribución, política tributaria, seguridad, salud, ciudad para los peatones, servicios básicos de la capital, parques y parterres.
Intervenciones

Andrés Páez, candidato por la alianza Partido Sociedad Patriótica, Democracia SI y Acción Democrática Ecuatoriana (ADE), fue el primero en intervenir bajo la temática ‘el peso de la burocracia’. En su discurso apuntó que el crecimiento de empleados a nivel público responde, en unos casos, a la necesidad de las instituciones para tener personal suficiente para cubrir todas las áreas y, en otros, por decisiones mal concebidas por parte de las autoridades; así, señaló que el Municipio deberá prepararse -en el marco de la Ley- para poder encontrar los mecanismos adecuados para reducir el número de colaboradores sin hacer una “cacería de brujas, no veo motivo para estigmatizar a ninguna de las personas que han ingresado a las distintas instituciones y tampoco a administraciones pasadas”, enfatizó.
Además, no descartó el analizar un posible escenario de fusionar empresas públicas, determinar que algunas de ellas probablemente sean inviables y potenciar al personal del Municipio de Quito.

En segunda instancia, Patricio Alarcón -expresidente de la Cámara de Comercio de Quito y candidato por el Partido Social Cristiano, se refirió a su plan de recuperación y retorno al Centro Histórico.
“El Centro Histórico, quizás, es el mayor símbolo de pertenencia para el quiteño; sin embargo, existen normativas alrededor de este patrimonio que lo único que han logrado es descuidar a este ícono de la Capital, convirtiéndolo en un centro de burocracia, sin turismo y descuidado. Entonces, lo primero es acabar con la burocracia en el centro, incentivar el turismo de forma adecuada y acabar con la normativa que ha mermado el progreso de este sector”, dijo Alarcón.

Enseguida, Jéssica Jaramillo, candidata por el Movimiento Ciudadano Independiente Todos-Lista 70, abordó una temática que se ha convertido en una de las más importantes los últimos años: el tráfico de la ciudad, tomando como eje principal que el Metro de Quito, que se pensaba iba a ser una solución, todavía no tiene fecha concreta para su funcionamiento.
“Fortalecer el transporte público es la única alternativa para incentivar a la ciudadanía a que reduzca el uso del vehículo principal; lamentablemente, mientras no contemos un sistema seguro, esto seguirá siendo una problemática compleja. Para solucionar esto, no lo vamos a hacer de la noche a la mañana, necesitamos una planificación urbana que logre consolidar una ciudad desconcentrada con varios polos de desarrollo”, expuso.

Luz Elena Coloma, candidata por CREO, expuso sus ideas en torno al tratamiento de aguas servidas y ríos de Quito que, en los últimos años han sido descuidados por los gobiernos seccionales.
“Quito debe tener proyectos institucionales, proyectos de la ciudad que estén perfectamente mapeados para poder abordar los grandes problemas. Así, el proyecto vindobona -que sí, es caro ejecutarlo- debería ser factible solamente si la ciudad impone una tasa por tratamiento de aguas servidas, sino, no es viable; ya sea que la propia empresa lo construya o, incluso, se analice y se empiecen los estudios de cero para analizar la posibilidad de hacer plantas a pequeña escala a lo largo de la ciudad”, acotó.

¿Cómo convertirá el Metro -que se pensaba era una solución para el transporte público y aún no se conoce su fecha de funcionamiento, además que se convirtió en una de las obras más caras de la ciudad- en una solución? Pabel Muñoz, candidato por el Movimiento Político Revolución Ciudadana, Lista 5, se refirió a esta problemática que inició en la alcaldía de Augusto Barrera.
“No plantearía el Metro como la gran solución, sino como la oportunidad desde aspectos económicos, movilidad, calidad de vida, entre otros. El Metro va a ser el proyecto más grande que tenga la ciudad. Tiene que ser el pretexto para modernizar completamente el transporte público en Quito. Esto nos debe permitir constituir un fondo, bajo la lógica de un fideicomiso, sobre el cual todos los ingresos relacionados con movilidad de transporte vayan a ese fondo. A partir de eso vamos a poder cambiar la lógica de compensación al transporte, para que no sea por pasajero, sino por kilómetro recorrido”, expuso Muñoz.

FOTO OMAR CEVALLOS
Omar Cevallos, candidato por el movimiento político Centro Democrático, finalizó la primera ronda de preguntas abordando el déficit de viviendas que existe en Quito.
“La vivienda en Quito tiene varias aristas. El principal problema es la informalidad, porque la planificación urbana no ha sido tomada con la seriedad que debería, la visión de Quito no ha sido definida, no está definido el modelo deseado de ciudad. Por lo tanto, lo primero que se debe hacer es una planificación estratégica donde se determine los ejes: movilidad, vivienda, seguridad, empleo, etc., y seguir dando los objetivos y estrategias para obtener resultados. Creo que se debe pensar que no solo el Estado debe ser quien se encargue de todos los problemas, de construir viviendas, etc., porque está la empresa privada, que no debe convertirse en competidora del Estado; es la única forma de luchar contra el déficit de vivienda que actualmente tiene la Capital”, enfatizó Cevallos.
La educación, una ciudad competitiva, turismo, medio ambiente y áreas Verdes, mercados y distribución, política tributaria, seguridad, salud, una ciudad para los peatones, servicios básicos de la capital, parques y parterres, fueron otras de las temáticas que los candidatos a la Alcaldía abordaron durante el Foro que se llevó a cabo en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Quito.
Mira el Foro completo AQUÍ