La Cámara de Comercio de Quito realizó foro sobre transformación digital y fake news
Compartir

Las ‘fake news’ o noticias engañosas siempre han existido, pero con el despunte del internet y las redes sociales estas se amplifican provocando un círculo de la desinformación.

La Cámara de Comercio de Quito, realizó el foro ‘Transformación digital empresarial en la era de las fake news’. El evento que se realizó el miércoles 11 de septiembre, desde las 08:00 en el auditorio del edificio Las Cámaras, contó con la presencia de expertos internacionales en el tema como la periodista colombiana Claudia Palacios, y el experto en innovación, Gregory La Blanc.
La inauguración del foro estuvo a cargo de Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, quien señaló que «la innovación es la base del bienestar de un país y su riqueza. Reflexionemos sobre las oportunidades y los retos que plantean la innovación, pues no hay peor suicidio empresarial que dejar la innovación en un discurso vacío».
La primera conferencia estuvo a cargo de Gregory La Blanc, quien expuso varios ejemplos sobre la importancia de la innovación empresarial en la era tecnológica, y de la necesidad del servicio del internet como una herramienta eficaz para la publicidad objetiva. “El 99,9% de la publicidad ha sido desperdiciada. La clave es usar los medios y canales adecuados para que el mensaje llegue de manera objetiva a los receptores indicados. El internet contiene toda la información sobre nuestros gustos y preferencias. Las empresas utilizan estos datos para enviarnos publicidad objetiva. Este proceso se realiza de forma netamente digital» aseguró.

La segunda exposición de la jornada, estuvo a cargo de Claudia Palacios, con su conferencia ‘Fake news, ¿algo irremediable?’. Con ejercicios prácticos y ejemplos actuales, realizó un análisis de las fake news y su afectación a la sociedad. Detalló que las estas deben enfrentarse desde el periodismo, desde las audiencias y desde los gobiernos. Existen plataformas de verificación de datos o ‘fact checking’, que son posibles de visitar y utilizar a través de Internet. Además, indicó que mientras la mayoría de los medios tratan de encontrar el nuevo modelo de negocio, los fabricantes de noticias falsas y desinformación consiguen vivir de ser -precisamente- desinformadores.
Al finalizar las intervenciones de los expertos internacionales, se instaló un panel sobre la temática, en el cual participaron los expositores junto a Ernesto Kruger. Dicho panel estuvo moderado por el periodista Carlos Rojas. Para concluir el evento, se destacó la necesidad de la alfabetización mediática de la información que consume la sociedad. Leer la noticia completa, contrastar la fuente y fijarse en cada de talle, son las claves para evitar que se crea o comparta cualquier noticia.