Escribe para buscar

Contexto Portada

La dura advertencia de los exportadores para los políticos

Compartir

Los exportadores consideran que Gobierno y la Asamblea Nacional deben tener en cuenta que los distintos impuestos que plantean, por unos USD 500 millones, pueden significar la pérdida de casi 170 000 puestos de trabajo.  

Foto: Freepik.es

Ayer, varios gremios de exportadores, de los más fuertes del Ecuador, realizaron una rueda de prensa. Fueron duros en sus críticas a la propuestas de contribuciones a empresas y personas en el proyecto de la Ley Humanitaria planteada por el gobierno y que se discute en la Asamblea Nacional. Tal como está concebida, lastimaría el negocio, dentro y fuera del país. 

Para el pronunciamiento se unieron las principales asociaciones de la industria bananera (AEBE, Agroban, Acorbanec y Asoexpla), del sector acuícola y pesquero (Cámara Nacional de Acuacultura; Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros; Cámara Nacional de Pesquería; Asociación de Atuneros del Ecuador) y del sector cacaotero (Aprocafa y Anecacao). 

La principal advertencia es que habrá desempleo porque las empresas no tendrán liquidez suficiente para sostener las plazas. Y se formará una cadena en la que, sin consumo por la falta de dinero, se recogerán menos tributos, golpeando directamente al mismo Estado. Según los exportadores, el país dejaría de percibir entre USD 1 200 y USD 1 800 millones en este año por la crisis sanitaria mundial, específicamente en el sector exportador no petrolero. Esto significa, USD 100 millones mensuales que golpearían directamente a los empleos.

“Creemos que se está produciendo una enorme desconexión entre las fuerzas políticas y sus propuestas, con respecto a lo que la sociedad ecuatoriana y el país necesitan. La principal preocupación de los empresarios y de los ciudadanos es poder mantener los puestos de trabajo y la productividad, esto es clave para salir de la crisis y en esta dirección debemos trabajar. Tenemos constancia de que desde que empezó la crisis la producción ha bajado a la mitad, varios millones de personas han dejado de trabajar y no saben si volverán a corto plazo”, dijo Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería.

Juan José Pons, coordinador de los gremios bananeros, fue claro en mencionar que un dólar de impuestos es un dólar menos de IVA, un dólar menos para la generación de empleos. “El consumo se reduce, se sigue generando desempleo porque en el mercado interno no resistirá. Cada dólar de impuesto a la exportación, de cualquier producto, significa que perdemos competitividad con vecinos como Colombia, Perú y otros países del mundo donde no crean impuestos, sino les quitan impuestos y les dan líneas de crédito a tasas de interés del 2% o 3%”, mencionó.

Por su parte, José Antonio Camposano, de la Cámara Nacional de Acuacultura, considera que no es posible que el país reciba una justificación de las autoridades de que no hay dinero para hacer frente a la emergencia. “Las autoridades conocían desde el primer día la fragilidad y vulnerabilidad de las finanzas. Se cree que cuando se anuncia un recorte de salario a las autoridades es transversal y no es así. No hubo recorte presupuestario donde debía darse. Hay falta de capacidad para administrar los recursos. El aporte ciudadano no alcanzará”, indicó.

Los exportadores consideran que el Gobierno y la Asamblea Nacional deben tener en cuenta que los distintos impuestos que plantean, por unos USD 500 millones, pueden significar la pérdida de casi 170 000 puestos de trabajo.  

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *