La Inversión Extranjera Directa en Ecuador también cae durante la pandemia
Compartir

No cabe duda de que la Inversión Extrajera Directa es clave en la economía de todos los países. En este sentido es de suma importancia analizar cómo ha evolucionado este indicador en la región. Aquí lo que sucede en 4 países.

Chile. El flujo de inversión extranjera directa (IED) que recibió Chile en el primer trimestre de 2020 alcanzó los USD 6 477 millones, según la información proporcionada por el Banco Central de Chile. Este valor representa una tasa de variación positiva de 176,1% respecto al mismo periodo de 2019, cuyo valor se estableció en USD 2 346 millones. Esta cifra es el segundo mayor monto acumulado para el primer trimestre del año en la serie histórica, desde que se tiene registro, demostrando que Chile es un país atractivo para los inversionistas extranjeros.
Colombia. Por su parte, en el periodo enero a marzo de 2020 alcanzó los USD 3 589 millones, según la información proporcionada por el Banco Central de la República Colombiana. Su tasa de variación de igual manera es positiva y tiene un valor de 6,0% respecto al mismo periodo de 2019, cuyo valor fue de USD 3 385 millones.
Perú. Por debajo tenemos a Perú quien ha sido el que mayor caída a sufrido en el monto de su IED, con una tasa de variación negativa de -69,4%. En el primer trimestre de 2020 la IED ha alcanzado un valor de USD 670 millones, sin embargo, en el mismo periodo de 2019 el valor de la IED fue de USD 2 186 millones.
Ecuador. Aunque Perú fue el que tiene una caída mayor en su variación del monto de la IED, el Ecuador en el primer trimestre de 2020 ha alcanzado a penas USD 203 millones, poseyendo una tasa de variación de -3,4%, ya que en el mismo periodo de 2019 el valor de la IED fue de USD 210 millones, esta cifras muestran que el Ecuador es poco atractivo para los inversionistas extranjeros, afirmación que va acorde al puntaje de Riesgo País que tiene actualmente, sobre los 3 000 puntos. Por esto, es necesario crear condiciones adecuadas para que las empresas extranjeras puedan iniciar con sus proyectos o planes de inversión en nuestro país, aunque estemos viviendo una emergencia sanitaria y más aún cuando la situación se normalice.