Crece la avalancha de datos de las personas que están conectadas por Internet
Compartir

Cada día se generan más y más datos en el mundo. ¿Para qué los almaceno y cómo los aprovecho? Las tendencias mundiales y la transformación digital nos ayudan a tomar decisiones adecuadas.

En la actualidad, la cantidad de dispositivos inteligentes que existen en el planeta ha superado al número de personas. Uno de los más grandes fabricantes de equipos tecnológicos, Cisco, llegó a determinar que en este año existirán un poco más de 30 mil millones de dispositivos conectados a Internet. Este valor equivale a un número promedio de 6,58 dispositivos por cada persona en el planeta tierra. Toda esta cantidad de dispositivos conectados estarán en capacidad de generar alrededor de 77 Exabytes de tráfico a través de Internet mensualmente. Una cifra que sin duda nos llevará a alcanzar valores de tráfico en el orden de los Zettabytes o Yottabytes en muy pocos años.
Es así que todo lo que conocemos y forma parte de nuestro diario vivir como nuestros hogares, autos, lugares de trabajo, industrias y todo espacio que podamos imaginar, contará con dispositivos conectados que estarán generando miles de datos cada segundo. Es aquí donde empiezan a surgir las interrogantes: ¿Para qué necesitamos todos estos datos?, ¿Qué puedo hacer con toda la información generada segundo a segundo?, ¿Son tan importantes los datos que se almacenan diariamente? Y la respuesta es que todos esos datos pueden ser aprovechados para resolver problemáticas, mejorar los procesos de las organizaciones e incluso predecir comportamientos a futuro de distintas variables.
Existen varios casos de éxito que apalancan lo dicho anteriormente. Uno de ellos fue protagonizado por General Electric y Alaska Airlines quienes, a través de una alianza estratégica, analizaron los datos recopilados en cada uno de los vuelos de la aerolínea para disminuir 2,5 minutos de tiempo en cada vuelo. Esto le significó a la empresa un ahorro en el personal y combustible de nada más ni nada menos que de 26 millones de dólares anuales. Asimismo, otro de los casos muy conocidos lo protagoniza el monarca de la UEFA Champions League, el equipo Liverpool. Este monstruo del futbol inglés, así como muchos de las ligas más conocidas del mundo, utiliza desde hace varios años el análisis de datos estadísticos de sus jugadores y partidos de temporadas pasadas para determinar métricas e indicadores que les permitan alcanzar sus objetivos como la tan anhelada copa.
Estos dos son solamente un par de ejemplos que permiten tener una clara imagen de lo que puede ocurrir cuando conectamos cosas y recolectamos datos. El propósito final será convertir los datos en información para innovar y crear diferenciadores que permitan tomar decisiones acertadas. Han surgido varias tendencias tecnológicas alineadas a esta corriente de consumo de datos.
El Big Data, la Inteligencia de Negocios y el Análisis de datos son sólo algunas de las más representativas cuando de datos se habla y es por ello que empresas de diferente índole han empezado a implementarlas sin dudarlo. Francis Bacon expresó una frase muy pertinente: “la información es poder”, y en la actualidad solo aquella organización que sepa cómo sacar provecho de sus datos, tendrá a su lado la fórmula que le permitirá tomar decisiones inteligentes y enfrentar los desafíos de la transformación digital.
- Director de la Ingeniería en Tecnologías de la Información de Universidad de Las Américas – UDLA