Índice de desempeño logístico 2023, en Sudamérica
Compartir

A continuación, te presentamos un ránking del Índice de Desempeño Logístico en Sudamérica, en donde Brasil encabeza el listado.

Los fines y el éxito del comercio internacional tienen como eje principal a la logística, puesto que ésta, incide de forma directa e indirecta en el flujo de mercancías, incrementando las ventajas competitivas tanto de empresas como de países para que de esta manera puedan aumentar los beneficios económicos de sus operaciones de compra-venta, y producción de bienes y servicios. Bajo este contexto, se puede inferir que, dependiendo del desempeño de los factores que la compongan, -que pueden variar entre países y empresas-, la logística puede tornarse altamente eficiente, o, altamente ineficiente.
Y es en éstos aspectos, que el desempeño logístico de los países de Sudamérica es medido desde 2007 cada dos años (con excepción de 2020, año de la pandemia) por el Banco Mundial, mediante el informe “Connecting to Compete: Trade Logistics in the Global Economy”, que contiene el Índice de Desempeño Logístico (IDL), medido a través de 6 indicadores, a saber:
A) la eficiencia del despacho de aduanas y gestión de fronteras
B) la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte
C) la calidad y competencia de los servicios logísticos, d) la capacidad de seguimiento y localización de los envíos
E) puntualidad de los envíos
F) disponibilidad de envíos internacionales a precios competitivos.
Este documento, desde su primera publicación, se convirtió en referente para el desarrollo de varias investigaciones sobre logística internacional e inclusive ha sido utilizado en otros ámbitos influyentes de la política pública, principalmente en cuanto al mejoramiento de infraestructura y servicios logísticos.
En su edición 2023, el informe concluye que «en general, el perfil del puntaje de los países incluidos en el Índice se ha mantenido estable, a pesar de los desafíos vividos desde su última medición en 2018». Pero a pesar de esto, el reporte también indica que, «en el contexto mundial persiste una brecha de desempeño logístico entre los países desarrollados y los países en desarrollo». Así mismo, geográficamente los puntajes más altos están concentrados en Europa, pero también lo son el este de Asia y el Pacífico, América del Norte, Medio Oriente y África del Norte.
En Sudamérica, Brasil lidera el ranking con 3.20/5 puntos, que lo ubica en el puesto 51 del ranking mundial. Chile, Perú y Uruguay obtienen el mismo puntaje de 3.00/5 puntos (posiciones 62, 64 y 65 respectivamente), seguidos de Colombia con 2.90/5 puntos (posición 68). De este top, solamente Brasil y Chile descienden en el ranking mundial comparado con sus posiciones en el IDL 2018. El caso de Ecuador es particular puesto que el país no participó en la edición 2023 del IDL, a pesar de que su desempeño había sido aceptable en los últimos años: en 2018 ocupó la posición 62 de 158 países (2.82/5 puntos); escalando 12 posiciones en comparación a 2016.
Con el objetivo de medir y evidenciar la realidad del sector logístico ecuatoriano, y ante la ausencia del IDL 2023 para el país; el pasado 3 de mayo, en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, tuvo lugar el lanzamiento oficial del clúster logístico, como parte de la Estrategia Nacional de Competitividad “Ecuador Compite” del gobierno nacional. Esta iniciativa promueve el crecimiento y el fortalecimiento de la cadena logística gracias a la participación de socios estratégicos públicos y privados; cuyo trabajo conjunto, logre el desarrollo de una plataforma digital, la generación y atracción de inversiones; junto al necesario intercambio de conocimientos.
De acuerdo a información del Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesa MPCEIP, la iniciativa se apalancará en tres ejes estratégicos: logística en cifras, integración competitiva de la industria y digitalización e innovación de la cadena logística. En este aspecto, los recursos no reembolsables otorgados por el MPCEIP al cluster se destinarán a la elaboración de la Encuesta Nacional Logística 2023, que busca conocer las necesidades, percepciones y barreras logísticas tanto de prestadores de servicios logísticos (PSL) como de usuarios de servicios logísticos (USL), y crear la primera línea base de información logística y de sus indicadores para el país. Gracias a este levantamiento, se busca también propiciar la definición de políticas públicas en logística para la mejora de la competitividad del Ecuador, utilizando las capacidades del clúster logístico ecuatoriano.
Sin duda, esta encuesta nacional logística, es una buena oportunidad como punto de partida para conocer, mejorar e implementar acciones que desarrollen una política nacional de logística; y así, participar y comparar el desempeño logístico del país gracias a los resultados del próximo IDL, en el cercano 2025.