El decrecimiento de las importaciones de mercancías se sintió en el comercio del mundo
Compartir

Desde el 2018, las economías desarrolladas y en vías de desarrollo experimentaron un decrecimiento del comercio, este se fue estancando paulatinamente. Sin embargo, para 2020 se espera un repunte comercial.

El principal obstáculo para el comercio mundial. En los últimos años ha sido creciente la tendencia proteccionista que ha ido acompañada de otros factores externos de los países, esto en conjunto, ha impulsado la desaceleración de las actividades económicas tanto de las economías desarrolladas como de las economías en desarrollo.
La variación de las importaciones en los últimos años. Por ejemplo, en 2016 el volumen de comercio mundial de mercancías aumentó, a pesar de este aumento, el valor de estos movimientos fue menor debido a la caída de los precios en las exportaciones e importaciones. En el primer trimestre las importaciones de las economías en desarrollo decrecieron, pero en el segundo trimestre recuperaron su nivel anterior; mientras, las importaciones de las economías desarrolladas seguían una tendencia creciente. Para 2017, el comercio mundial se impulsó gracias a una creciente demanda de mercancías; cuyo mayor crecimiento se lo llevó las importaciones de las economías en desarrollo alcanzando una tasa de variación anual del 6,8%, siendo los mayores importadores China, Hong Kong, República de Corea e India; en tanto la tasa de variación para las economías en desarrollo fue del 3,3%.
Se augura un crecimiento para el 2020. Lamentablemente, para 2018 el crecimiento del comercio se fue estancando paulatinamente, por lo que los volúmenes de importación disminuyeron y la tasa de variación porcentual para las economías desarrolladas y en desarrollo fueron de 2,5% y 4,1%, respectivamente. Las proyecciones realizadas por la Organización Mundial de Comercio determinan que para el año 2020, el crecimiento de las importaciones de las economías en desarrollo sea del 4,3%, y de 1,2% para las economías desarrolladas.