Escribe para buscar

Datos

Las importaciones son relevantes en las economías

Compartir

En 2019, Asia disminuyó sus importaciones afectando así a los exportadores de productos manufacturados. Mientras tanto, América del Norte incrementó sus importaciones.

El comercio incide en la economía. Los países de América del Sur y América Central se caracterizan por ser economías poco diversificadas y por depender, en alto grado, de la comercialización de productos básicos. Es así que la disminución de la demanda de países como China y el desplome de los precios de materias primas afectan directamente al comercio de estas regiones. Sin embargo, todas las regiones del mundo deben hacer frente a factores internos y externos que ponen en juego su economía.

Los cambios globales. En 2016, el volumen de las importaciones de América y otras regiones (Oriente Medio, África y la Comunidad de Estados Independientes) registraron un decrecimiento significativo. Por otro lado, Europa y Asia registraron un crecimiento, pero por debajo de las cifras alcanzadas en 2015, principalmente por el desplome de los precios de petróleo y metales, provocando que las regiones no cuenten con los ingresos necesarios para comprar en el mercado internacional. Para 2017, el comercio se recuperó, repentinamente luego de un período de incertidumbre económica, las importaciones se dispararon en Asia, y por su parte, América del Sur y América Central registraron un crecimiento del 4,6% luego de mantener valores negativos, siendo las economías más importadoras de la región Brasil, Argentina y Chile.

Asia y las manufacturas. En 2018, todas las regiones se enfrentaron a nuevas dificultades, en este caso Asia, que en el cuarto trimestre tuvo un descenso importante de importaciones, cerrando el año con una de tasa de variación anual del 5% frente al 8,3% registrado en 2017. Para el segundo trimestre de 2019, América del Norte fue la región que registró un rápido crecimiento de sus importaciones; y la región más importadora, Asia, disminuyó la demanda de importaciones afectando a los exportadores de productos manufacturados. Finalmente, los exportadores principalmente de América del Sur se vieron afectados por el debilitamiento de la demanda de los recursos naturales. Según las proyecciones de la Organización Mundial del Comercio, el crecimiento de las importaciones de América del Sur y Central será del 4,5%.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *