El impacto del coronavirus en las exportaciones de banano a Medio Oriente
Compartir

Las ventas de esa fruta a Oriente Medio se ven afectadas por el cierre de fronteras de algunos países.

Importancia del transporte en el comercio. Los puertos marítimos representan un factor geográfico y logístico estratégico para las operaciones de comercio internacional al facilitar la entrada y salida de mercancías de los países. Debido a la propagación del coronavirus, en muchos puertos las operaciones no se desarrollan con normalidad. Lo que genera problemas a los exportadores ecuatorianos que realizan envíos de productos perecibles como el banano.
Los efectos del cierre de fronteras . El Mersin es un puerto importante para las exportaciones de banano ecuatoriano; es un punto de ingreso a mercados localizados en Medio Oriente, como Irán, Irak y Siria; y que ahora se ve afectado por el cierre de la frontera entre Turquía e Irán. En 2019, Ecuador exportó a Medio Oriente 53 millones de cajas de banano que sumaron un total de USD 267,9 millones, es decir el equivalente al 8% del total de exportaciones. Esta medida de cierre de fronteras es uno de los inconvenientes a los que se enfrenta este sector, que se suma a pagos tardíos y producto dañado.
Afectaciones a la producción. En el mes de marzo habrá una mayor cosecha de la fruta debido el factor climático. Esto agravará la situación ya que hay espacio limitado de las navieras y las facilidades portuarias están colapsadas. Bajo este escenario, la economía ecuatoriana se afectará por el decrecimiento en la exportación de uno de sus productos estrella. El panorama general quedará totalmente claro para el comercio exterior ecuatoriano al cierre del primer trimestre del 2020.