El ‘Hoy No Circula’ golpea a las empresas y emprendedores
Compartir

La medida de restricción vehicular tendrá una nueva modalidad. Esto afecta al sector empresarial. El gremio de los comerciantes pidió definiciones al Municipio.

El Cabildo ha anunciado nuevas medidas para la restricción vehicular denominada ‘Hoy No Circula’. Esta decisión que lleva alrededor tres semanas de vigencia, tendrá nuevas disposiciones a partir del 15 de octubre según la campaña de comunicación emprendida desde el Municipio. Ahora, rotará la combinación de los números de placa así como el día de no circulación. Es una rotación cada dos meses.
El Municipio ha informado que la disposición apunta a mejorar la circulación vehicular y a evitar que crezca el parque automotor. Las excepciones a esta medida se mantienen para algunos vehículos oficiales, vehículos para personas con discapacidad o tercera edad, vehículos de emergencias, de transporte colectivo y de transporte comercial rural. Pero con los empresarios no hay un acuerdo.
La medida afecta al empresariado, indicó Carlos Zaldumbide, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), quien además lamentó la falta de información sobre cómo se han desarrollado las mesas de trabajo con la Secretaría de Movilidad. La primera mesa debía reunirse el jueves anterior, señala. Esta tenía como función principal aprobar el instructivo que excluiría de la restricción a las empresas; definir los listados de las flotas y los diferentes sectores donde podrían transitar, así como autorizar los salvoconductos para el tránsito de vehículos de tipo comercial.
Zaldumbide dijo también que la CCQ y sus socios han realizado esfuerzos para tratar de llegar a un acuerdo que no afecte al sector productivo y al abastecimiento de productos de todo tipo. Se busca evitar que la medida afecte a la competitividad que ya viene siendo golpeada desde hace unos años en la ciudad, señaló el representante de los comerciantes.
“Queremos tener certezas, queremos conocer si van a haber excepciones o no, que nos lo digan de una vez para poder transmitirlo a la sociedad en general y a nuestros asociados en particular”, expresó Zaldumbide; aunque recalcó que no han tenido una respuesta clara y que el diálogo se puede llegar a agotar.
Las empresas deben planear un sistema logístico y les está costando mucho tiempo reorganizarlos, dijo Zaldumbide. «Cuando uno ve los camiones por las calles cree que están pasando porque así les toca, pero no es así. Ellos tienen rutas, horarios, cantidades, sectores específicos a distribuir. No significa que los camiones van vacíos porque sí, estos son utilizados en su máxima capacidad para tratar que ese activo sea utilizado de la mejor manera, pues un activo mal utilizado significa pérdida». Lo que buscan las empresas, en un país en donde la competitividad es escasa, es tratar de mejorar la eficiencia en sus propios esquemas logísticos, dijo el Director Ejecutivo.
Zaldumbide aseguró que han entregado a las autoridades todos los reportes y listados de las flotas en los formatos que les exigió la Secretaría de Movilidad con el fin de llegar a los acuerdos. Ahora, se espera una respuesta oficial por parte del Cabildo, que mitigue la incertidumbre que está provocando afectaciones en el comercio, en los negocios y en la sociedad en general. «Una ciudad que tiene un alto índice desempleo, subempleo, no puede darse el lujo de tener autoridades que tomen decisiones sin socializarlas de forma correcta, que no escuchan al sector productivo que es el doliente y el que tiene información técnica», puntualizó Carlos Zaldumbide.