FMI: El enfrentamiento de titanes lastima al mundo y Venezuela caerá
Compartir

La economía del mundo crece lentamente. Pero hay puntos rojos que preocupan. Hay alertas por Brasil, México y Venezuela.

El enfrentamiento de titanes y la incertidumbre. Lo que pasa entre Estados Unidos y China tiene una repercusión en las cifras del mundo. El Fondo Monetario Internacional lanzó, ayer, su último informe sobre las perspectivas de la Economía Mundial y determina que el mundo crece más lentamente por los líos políticos y comerciales entre las dos potencias. Es como una guerra… Estados Unidos incrementó más los aranceles sobre ciertas importaciones chinas y China hizo lo mismo. Esto tuvo repercusiones directas, dice el informe, en las cadenas mundiales de suministro de tecnología. Además, el mundo todavía está a la expectativa con lo que suceda con el Brexit y el nuevo primer ministro británico, Boris Jhonson; y las tensiones geopolíticas en Oriente Medio que han alterado los precios de la energía. Con todo esto, el mundo, dice el FMI, crecerá en un 3,2% para 2019, y un 3,5% en el 2020. Pero esto implica 0,1% menos que lo proyectado para ambos años en el informe de abril.
La recuperación en la región será en el 2020. Los números que ofrece el FMI sobre América Latina no son alentadores. Varias economías de la región se han desacelerado “debido principalmente a factores idiosincrásicos”, dice el informe del Fondo. El economista Jaime Carrera explica que esta conclusión del FMI tiene que ver con los aspectos estructurales de la sociedades de la región, en cómo las sociedades conciben el desarrollo. Pone como ejemplo a México que tiene un gobierno que desalienta la inversión. “En Argentina Macri quiere hacer algo pero hay una base social complicada, populista”, dice Carrera. Se prevé que la región crezca a un 0,6% en 2019 (0,8 puntos porcentuales menos que en el informe de abril), y que repunte a 2,3% en 2020. Menos que el tope global.
Brasil y México jalan… La caída de las predicciones del FMI están relacionadas fuertemente con dos países: Brasil y México. Sobre el primero, bajo la guía de un gobierno populista de derecha, dice que afecta al promedio las rebajas de las calificaciones crediticias “donde el ánimo se ha deteriorado notablemente dada la persistente incertidumbre acerca de la aprobación de la reforma de las pensiones y otras reformas estructurales”. Y México, que es liderado por el populismo de izquierda, afecta a la región porque la receta de ese modelo se aplica al pie de la letra: la inversión es débil y el consumo se ha desacelerado, hay incertidumbre y desconfianza sobre las políticas y hay un aumento en los costos del endeudamiento.

Venezuela caerá. El FMI pronostica que la crisis humanitaria venezonala se agudizará y que la economía de ese país implosionará. El informe señala que ese país se contraerá alrededor de 35% en 2019. El economista Jaime Carrera dice que esto significa, sin lugar a dudas, la destrucción total de la economía. Esta puede darse por no pagos de la deuda, que actualmente se sostiene con dinero de Rusia y China, lo que no podrá exterderse por mucho tiempo, dice el analista. Carrera también asegura que la factura por la destrucción del sector productivo privado es devastadora. De hecho, indica que las nuevas advertencias de ayer del Gobierno de Estados Unidos y del Grupo de Lima para que Nicolás Maduro abandone el poder, están relacionadas con las cifras que expuso ayer el FMI.