Escribe para buscar

Portada Tecnología

Los datos han sido expuestos en el hackeo masivo y ya no hay nada que hacer…

Compartir

Pese a las advertencias de los especialistas, sucedió. 20,8 millones de datos de personas, familias e incluso niños de Ecuador, quedaron expuestos en Internet. La aprobación del una Ley de Protección de Datos es urgente. Pero la propuesta, en manos del Ejecutivo, no avanza.

Foto: @jcomp – Freepik.es

La firma vpnMentors, especializada en información y privacidad en Internet, reveló que más de 20,8 millones de datos, incluida la información de aproximadamente siete millones de niños de Ecuador, fue filtrada en internet.

La información extraída del Registro Civil, BIESS y de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador que responde a nombres -incluso de algunos fallecidos-, cédulas, celulares, datos bancarios, de vehículos y otros, es quizás la mayor filtración de datos en el país. Alfredo Velazco, director de Usuarios Digitales, indica que no es la primera vez que sucede, pero sí la más grande. Recuerda que en varias ocasiones se ha alertado sobre el tema sin respuesta de las autoridades.

En esta filtración hay varios responsables, dice Velazco. Los custodios de la información, los que reclutaron y almacenaron la base los datos y, por supuesto, las autoridades. Únicamente ir tras los hackers es el camino más largo, por eso lo principal es resguardar los datos, asegura el experto. Posteriormente, se podrá identificar a las personas que, por acción u omisión, permitieron esta filtración.

La filtración ya no está disponible en internet. Es de conocimiento público que la empresa Novaestrat estaría involucrada en este desastre cibernético, ahora quien obtuvo estos datos ahora o los fines para los que fueron utilizados… son inciertos. Hacer un seguimiento para conocer quiénes se han bajado las bases de datos es un proceso largo y técnico, que sin convenios internacionales se complica aún más, dice el especialista. Ecuador es uno de los pocos países que no ha firmado el Convenio de Budapest que regula el cyber crimen.

No se puede seguir alimentando bases cuando son inseguras, dice Velazco. Como ciudadanos solo queda exigir a las autoridades regular la protección de datos, revisar su actuación frente a incumplimientos de protocolos, además de la organización civil para la realización de auditorías independientes respecto a la recolección de información. Otra exigencia debería ser la participación en normativas que cuenten con el respaldo de la comunidad internacional para facilitar acciones en este caso, por ejemplo.

El lento accionar del Ministerio de Telecomunicaciones ha retrasado el debate sobre la Ley de Protección de Datos Personales que ahora es imperante. No obstante, en rueda de prensa, ministro de Telecomunicaciones, Andrés Michelena, indicó que en menos de 72 horas el proyecto irá a la Asamblea Nacional para su tratamiento urgente. Además aseguró que los datos de los ecuatorianos están resguardados y que se tomarán las medidas para asegurar que este hecho no vuelva a ocurrir.

Etiquetas:

1 Comentario

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *