Escribe para buscar

Debate Portada

Escenarios electorales y políticos post muerte cruzada en el Ecuador

Compartir

Un análisis de los escenarios electorales, los candidatos, las tendencias y la polarización existente, que solo favorece a los correístas.

Políticos
Foto: César Muñoz – API

Es bastante complicado predecir lo que sucederá en el Ecuador luego de las elecciones exprés de agosto de 2023, en las que lo único cierto es que se mantiene la polarización, con la aparición de numerosos candidatos que, no obstante, a pesar de ser elecciones que únicamente sirven para completar el período presidencial de Guillermo Lasso, han permitido que éstos muestren sus apetitos y afanes por llegar al solio y, de no lograrlo, agregar esa información a sus hojas de vida.

Este 20 de agosto, los ecuatorianos volverán, siete meses después, a las urnas para elegir nuevamente presidente, vicepresidente y 137 legisladores (un gran porcentaje de los integrantes de la nefasta asamblea recién disuelta pueden volver a postularse). El nuevo Gobierno y la legislatura se instalarán en noviembre de 2023.

Son ajustados los plazos que tienen la autoridad electoral, los partidos y agrupaciones que, por ley, tienen que efectuar elecciones primarias, que suelen ser una pantomima, pues los caudillos, líderes y dueños de esos grupos ya tienen decidido, con anticipación, los nombres de los ungidos. Otro de los peligros es que, ante la ausencia o negativa de mucha gente harta de la política para postularse, terminen siendo los mismos incompetentes quienes vuelvan a competir para regresar a la legislatura y otra vez presenten espectáculos como el que dieron antes de ser disueltos por la muerte cruzada del presidente Lasso.

El mismo mandatario aseguraba que el decreto de muerte cruzada “cuenta con la aprobación de más del 80% de los ecuatorianos”. Al mismo tiempo Lasso subrayaba que “nunca más un presidente de la República quedará a merced de una Asamblea que dedique su tiempo a conspirar”.

En ese ambiente de dispersión política, los expertos temen que, ante el exceso de candidatos de todo tipo, sin una tendencia ideológica clara estas elecciones no representarán ningún cambio importante en el escenario político y ningún tipo de transformación o satisfacción de las demandas de la mayoría de la población.

Ante la crisis de la clase política, siguen surgiendo nombres de candidatos que han anunciado su intención de ser presidentes por el corto lapso de tiempo que precede a la terminación del mandato en mayo de 2025. El primero en lanzarse a la arena -incluso antes de la muerte cruzada- fue el ex asambleísta Fernando Villavicencio, quien presidió la comisión de fiscalización y que trató el juicio político contra el presidente y fue criticado por la oposición por su actuación “sesgada”. Villavicencio se presenta como quien luchará contra la corrupción.

Otro ex asambleísta, Daniel Noboa Azín, busca conseguir lo que no logró su padre, Álvaro, en las cinco ocasiones en que intentó llegar a la presidencia. En la primera de ellas, el empresario bananero denunció haber sido víctima de un fraude electoral a favor del entonces electo Jamil Mahuad (luego destituido en enero de 2020). Noboa buscó ser candidato por la Izquierda Democrática, siendo criticado por Dalton Bacigalupo, que lo acusó de querer comprar el partido para su postulación. Finalmente terciará por la Lista 4, movimiento Pueblo, Igualdad, Democracia (PID), del primo del exvicepresidente Lenin Moreno.

Causando una sorpresa en el escenario electoral, anunció, por sexta vez, que va a intentar llegar a la presidencia Álvaro Noboa, quien se enfrentará a su propio hijo en una inédita situación en la política nacional que solo había ocurrido en elecciones seccionales (la más reciente rivalizó a José Francisco Cevallos con su hijo por la alcaldía de Milagro, aunque ninguno de los dos fue electo).

Una candidatura que ha llamado la atención es la de Jan Topic, un empresario vinculado al área de la tecnología que, con nacionalidad francesa, fue parte de la Legión Extranjera de ese país, ha combatido en África, Siria y Ucrania. Topic simpatiza con las ideas del presidente de El Salvador, Nayib Bukele. “Tengo el plan, el equipo y la decisión para devolverle la paz, la salud y el empleo al Ecuador”, dijo Topic en un video publicado en redes sociales donde anunció su precandidatura.

Topic, en diálogo con CNN reconoció que no es un mercenario ni contratista de seguridad y que estuvo en Ucrania colaborando con el Ejército de ese país. Topic dijo que admira el modelo Bukele, pero que la estrategia de tomar el control del territorio y de las cárceles es más bien simple, si bien requiere de decisión política, lo que destaca del mandatario centroamericano.

El empresario aseguró también que su propuesta de un «Ecuador sin miedo» no solo se requiere a la inseguridad, sino al miedo a perder un empleo o no tener salud. La frase fue usada por el ex candidato a alcalde de Quito por el socialismo (algo que pocos entendían), Pedro José Freile, quien apoya a Topic y será su binomio.

El partido del expresidente Rafael Correa todavía no ha anunciado su candidato, aunque se barajan los nombres del excandidato presidencial Andrés Arauz (derrotado por Lasso en la segunda vuelta de las elecciones de febrero de 2021), su binomio Carlos Rabascall (antiguo presentador de programas de entrevistas en televisión en tiempos del expresidente Correa),

La actual prefecta del Guayas y presidenta de Revolución Ciudadana (el movimiento correísta), Marcela Aguiñaga y la ex asambleísta manabita Luisa González (que va ganando adeptos, porque parece ser “la delfina” del ex mandatario, prófugo en Bélgica e incapacitado para correr porque tiene una sentencia condenatoria en su contra). 

El movimiento indígena está dividido entre tres postulantes: aunque ya no forma parte de Pachakuitk, Yaku Pérez, quien fue tercero en las presidenciales de 2021, tiene simpatías entre una parte de los sectores indígenas. De la vieja guardia del brazo político del movimiento indígena surgió el nombre de Salvador Quishpe, ex asambleísta y ex prefecto de Zamora Chinchipe.

Entre los sectores más radicales de la Conaie gana adeptos Leonidas Iza, protagonista de las asonadas violentas de octubre de 2019 y junio de 2022. Su nombre genera resistencias por su postura beligerante, pero entre grupos cercanos a la extrema izquierda, como los guevaristas y los mariateguistas, están claras sus posibilidades, además de que sus seguidores son una fuerza de choque importante (la guardia indígena) cuando se desarrollan las asambleas en el movimiento indígena, como en la reciente elección de coordinador de Pachakutik.

Más nombres

El exvicepresidente Otto Sonneholzner anunció su participación tras regresar de un ciclo de estudios de maestría en el exterior. Hasta se habla del mismo presidente Guillermo Lasso, según su grupo político, con una posible reelección, que depende de su estado de salud. Su movimiento político Creo, empuja con fuerza esa posibilidad. Los casos del exvicepresidente y del actual mandatario dependen de los apoyos que puedan sumar. Y en el caso de Lasso, de su estado de salud, ya que ha tenido que viajar en algunas ocasiones a los EE. UU. para revisarse de sus problemas de rodilla y cadera.

El próximo gobernante será posesionado en noviembre. Apenas tendrá un mandato de un año y medio, hasta mayo de 2025, que se interrumpió por muerte cruzada. Es una fuerte apuesta para los partidos y candidatos que se presenten porque el tiempo es corto para hacer propuestas y campañas realistas, según analizan los expertos.

Cualquiera de los candidatos que llegue a la presidencia necesitará tener una mayoría en la Asamblea para poder gobernar (algo que Lasso no pudo lograr). Lamentablemente los mismos legisladores que fueron destituidos pueden postularse nuevamente y algunos quieren y pueden volver a la legislatura.

Al no ser parte del movimiento indígena ni de su brazo político Pachakutik, Yaku Pérez aparece como candidato de una coalición de izquierda. Pérez Guartambel quedó en tercer lugar en los comicios de 2021, cuando por una estrecha diferencia con Guillermo Lasso no llegó a la segunda vuelta. Entonces Pérez era apoyado por el partido indígena, pero resistido por el sector radical encabezado por Jaime Vargas y Leonidas Iza. Ahora competirá por una coalición de izquierda conformada por Unidad Popular (el ex MPD), Democracia Sí, Somos Agua y el Partido Socialista Ecuatoriano.

Pérez, que fue líder de varias organizaciones indígenas y Prefecto del Azuay, participó en las elecciones seccionales de 2021, y estuvo muy cerca de llegar a la segunda vuelta. Fue parte de protestas contra los gobiernos de Rafael Correa y de Lenin Moreno.

Pachakutik propuso a Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie). Este, sin embargo, puso condiciones para postularse: que se acepte a Guillermo Churuchumbi como coordinador nacional de Pachakutik. Este cargo estaba en disputa entre el ex alcalde de Cayambe y el actual coordinador, Marlon Santi, pues Santi cuestionó e impugnó el proceso de elecciones internas del movimiento. Paradójicamente, fue el mismo Santi quien propuso a Iza la candidatura presidencial y éste exigió también que los ex legisladores “que traicionaron al movimiento indígena” sean separados del partido.

Iza ha sido una de las voces más críticas contra las políticas del presidente Guillermo Lasso. Desde su irrupción en la escena en las protestas de octubre de 2019, en el gobierno de Lenin Moreno y dos manifestaciones masivas contra Guillermo Lasso, siendo la más recordada la de junio de 2022, cuando las protestas paralizaron el país por 18 días, Iza ha pedido varias veces a Lasso que renuncie a su cargo y amenazó con protestas masivas si el mandatario decretaba la muerte cruzada, lo que finalmente no ocurrió.

Iza es un activista y dirigente social inspirado en la izquierda latinoamericana de Eduardo Galeano y de José Carlos Mariátegui. Desde las páginas de su libro Estallido (en coautoría con dos militantes del mariateguismo, Andrés Tapia y Andrés Madrid), pregona en las páginas finales del texto su tesis de “comunismo indoamericano o barbarie”.

Algunos postulantes más

El empresario y ex legislador Daniel Noboa Azín postuló su nombre como posible candidato y en un comunicado dijo que hay que dar un paso al frente para servir a los ecuatorianos. Noboa Azín es hijo del empresario y político Álvaro Noboa, quien también terciará en estos comicios. “Durante años nos hemos preparado y trabajado para servir al país. Contamos con la experiencia y el amor al Ecuador y estamos seguros que representaremos los más altos ideales que el pueblo requiere y necesita”, dijo Noboa en el lanzamiento de su candidatura.

El ex vicepresidente de Lenin Moreno, Otto Sonnenholzner, busca apoyos en Quito para postularse a la presidencia de la República. Suma y Avanza muestran su respaldo al político guayaquileño, que también ha conversado con la Izquierda Democrática, tras la negativa de su candidato presidencial de 2021, Xavier Hervas, y del ex asambleísta Dalton Bacigalupo.

El movimiento de gobierno, Creo, anunció que se convertirá en partido político y Esteban Bernal, ministro de Inclusión Social será quien presida la agrupación. En este grupo insisten en que el presidente Lasso sea nominado, porque la Constitución lo permite, aunque no tiene muchas posibilidades, según las encuestas.

Otro de los candidatos es el ex asambleísta y ex presidente de la comisión de fiscalización, Fernando Villavicencio quien ha anunciado que hará públicos los nombres de todos sus aportantes a la campaña presidencial. Hizo críticas a Jan Topic y al correísmo (que ha sido el blanco, desde hace quince años, de sus denuncias por corrupción).

Villavicencio, auspiciado por el movimiento Construye, ratificó que la ex ministra de gobierno de Lenin Moreno, María Paula Romo ya n parte. Sus principales críticas son contra Jan Topic, señalando que es el momento de que las personas que conocen y han combatido la corrupción lleguen al Gobierno. Y también contra el correísmo.  Dijo que el ex comandante de la Policía, general (r) Patricio Carrillo encabezaría la lista de asambleístas de su tienda política.

Auspiciado por el movimiento Centro Democrático, del periodista y simpatizante de los gobiernos de Correa y Moreno y con un paso polémico por la prefectura del Guayas, Jimmy Jairala, surge el nombre del publicista Eduardo Maruri, quien solamente ostenta el haber sido asambleísta de Montecristi y presidente del club de fútbol Barcelona de Guayaquil. En el llamado ídolo de Guayaquil, Maruri realizó una discreta gestión que inició un período de déficit en el equipo porteño, que se mantiene hasta la actualidad.

Podría darse una sorpresa de última hora si Sociedad Patriótica, el partido del ex presidente Lucio Gutiérrez, logra convencer al ex candidato de Izquierda Democrática, Xavier Hervas, para que se postule nuevamente.

Algunos apuntes

El analista Simón Pachano dice que “el remedio es peor que la enfermedad, sostiene el dicho popular que se aplica perfectamente a una más de las barbaridades aprobadas en Montecristi. La famosa muerte cruzada cierra un periodo de inestabilidad e incertidumbre y abre otro en el que esos mismos problemas alcanzan mayor magnitud”.

Agrega que “la disolución de la Asamblea, recibida positivamente por una mayoría de la población según las encuestas, convierte al Gobierno en interino con todos los aspectos negativos que eso supone. El principal de estos es la tentación de pisar el acelerador a fondo e intentar hacer lo que no quiso o no pudo en los dos años previos, con la consecuente improvisación y la potencial ruptura de las amarras económicas, fiscales y legales. Además, sumerge al país en un fast track electoral que impide el juego limpio y cierra el paso a la expresión libre e informada de la ciudadanía”.

Sentencia Pachano que “es el espacio ideal para los aventureros que aspiran al más alto cargo político gritando a voz en cuello que no son políticos. La mayor parte de ellos querrán ser el outsider que entra por sorpresa, aunque la sorpresa se la llevará él cuando deba enfrentarse a la complejidad del manejo de lo público”.

Alfonso Reece lo mira con pesimismo: “no se me ocurre una carrera más importante para la sociedad que la política, pues de quienes la ejercen provienen decisiones fundamentales en todos los campos: seguridad, salud pública, educación, justicia, economía. Qué irresponsable entregar el manejo global de todo esto a improvisados animadores y coristas colocados allí porque suenan”.

Añade: “qué distinto sería si contásemos con personas de trayectorias de muchos años, que ya hubiesen desempeñado funciones a nivel local, provincial y nacional. Pienso, por ejemplo, que los alcaldes que tuvieron gestiones exitosas y honestas deberían ser en quienes más se piense para una candidatura a legislador o presidente. Pero no es así, los dirigentes más probados son desplazados por bayaderas y saltimbanquis, mientras las cotorras repiten entusiasmadas “no partidocracia, no partidocracia”.

Para el analista Santiago Basabe “si el electorado debe elegir entre un conjunto de candidatos que conocen poco sobre las responsabilidades que deben asumir y que además, en cada vez más casos, se puede intuir su interés de acceder al espacio para beneficiarse personalmente de los recursos públicos, entonces hay que relativizar el grado de responsabilidad que se pretende endosar al común de los ciudadanos. Así, dado que hay que escoger entre incapaces y corruptos, el votante no puede elegir a los mejores sino simplemente a los menos malos”.

Los escenarios

1. Escenario electoral: el presidente Guillermo Lasso podría mantenerse en el poder si se presenta como candidato a las elecciones en agosto de 2023 y si es que logra captar la gran aceptación popular que tuvo su medida de decretar la muerte cruzada y disolver el congreso, con lo que podría eventualmente atraer a los sectores indecisos del electorado ecuatoriano, pero la dispersión y polarización política serán el principal obstáculo para esta posibilidad.

2. Escenario económico: el Ecuador está viviendo una crisis financiera ya que el descenso de los precios del petróleo y de otros productos de exportación van a limitar las exportaciones y los ingresos fiscales. La crisis política, la violencia y la inseguridad han desalentado la inversión extranjera. Si se profundizan las reformas económicas propuestas por el presidente Lasso, el país podría presentar un mejor panorama a finales de este año, cuando empiece el período presidencial abreviado, con los riesgos que conlleva una acelerada actuación que busque en seis meses lo que Lasso no hizo en dos años.

3. Escenario social: el aumento de la desigualdad social va a seguir afectando a la población más vulnerable, generándose más conflictos de inseguridad y violencia en zonas urbano-marginales y rurales, así como el auge de las pandillas y los grupos vinculados al narcotráfico internacional que van a seguir causando zozobra en todo el territorio nacional. Los movimientos sociales pueden provocar manifestaciones de rechazo al actual y al próximo gobierno, dependiendo del tinte político que tenga el de transición.

4. Escenario internacional: el Ecuador se vería cada vez más influenciado por los intereses económicos y geopolíticos de poderes externos que se jugarían sus intereses en el país (el reciente acuerdo comercial con China y los esfuerzos del régimen para acercarse a la economía de la Unión Europea y EE. UU.) que podrían generar tensiones con los socios comerciales tradicionales. Tanto China como EE. UU. están a la expectativa de los resultados de estas elecciones, para ver si el péndulo, el caos o la continuidad suceden.

Contenido sugerido

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *