El cliente recordará a las empresas que hicieron bien las cosas en esta crisis
Compartir

Este tiempo también es de cambio para las empresas. La crisis, que ya viven algunas, les obliga a intentar sobrevivir. Pero cómo lo hagan será fundamental.

Las empresas están dedicadas a sobrevivir y para eso utilizan distintas estratégicas. Pero algo que será determinante es cómo las recuerden los clientes. Si se aprovecharon de ellos o si fueron facilitadores.
Luis Alberto Reyes, comunicador social y director General de EcuaHolística, es especialista en manejo de las relaciones corporativas y organizacionales para generar competitividad y desarrollo. Él nos cuenta los puntos a tener en cuenta para mantener la fidelidad de los consumidores.
La crisis por la pandemia ya causa cambios en el mundo. ¿Las empresas también deben reflexionar sobre este nuevo tiempo?
Esta crisis nunca la habíamos experimentado, no nuestra generación, no sabíamos cómo manejarla, nunca estuvimos preparados para esto. Sin embargo, todos estamos haciendo el mejor esfuerzo para ser responsables con nuestros equipos, con nuestras vidas y con el mundo. En todo este tiempo, además de aprender a conocernos en un estado de más lentitud, hemos tocado fibras que al parecer estaban dormidas; estas fibras no solo han sido de preocupación y apoyo, también han sido de egoísmo y juicios apresurados. Al final, debemos seguir adelante haciendo el mayor esfuerzo para que las familias que dependen de sus empleos no se vean tan afectados.
Otra batalla que señala es el oportunismo vs. la oportunidad empresarial. ¿Cuáles son las claves para resolver el dilema?
Es una línea muy delgada, y en todas las crisis ocurre. Muchas empresas han sido oportunistas, pues sus productos o servicios convienen a la comunidad en esta coyuntura. No está mal, pues solo están vendiendo lo que hacen y por lo que se han preparado. Pero cuando esto se convierte en usura y aprovechamiento desmedido es importante detenerse y pensar en los demás. No sé que depare el futuro, pero estoy seguro que las personas que han tenido que pagar sus precios, lo habrán hecho por el desespero y el temor, pero nunca olvidaran que les cobraron demás en lugar de ganar lo que les corresponde. Por otro lado la oportunidad empresarial es racional, es inteligente y es responsable. Tenemos mucho tiempo para pensar qué hacer y qué hacer mejor; así que sin duda muchos verán que es maravilloso comprar en línea haciendo muchos descuentos, packs, planes de fidelización, redención de puntos, rebates con más productos, etc. Otros verán muy bueno el entregarlo formando un grupo especializado con bioseguridad, empaquetado, facilidad de pago, higiene, etc. Otros cambiarán sus empaques a materiales amigables que aporten a al planeta. Eso también será recordado por los clientes, quienes tendrán en cuenta que ellosaprovecharon la coyuntura haciendo cosas buenas para la comunidad y para el mundo. Es una línea muy delgada que cada empresa decide qué lado tomar.

Es altamente probable que las empresas y emprendedores sufran una crisis por la falta de dinero, que afectará su reputación. ¿Qué deben tener en cuenta para no caer definitivamente?
Es una pregunta muy compleja y sin una respuesta puntual, pues todos los casos son distintos. Es muy triste, pues como lo mencioné anteriormente, nunca estuvimos preparados para esto y en esta situación si no tuviste algo de ahorros para aguantar financieramente no podrás salir adelante. Todo se contrajo un 80%, el otro 20% lo tienen los sectores agropecuarios, transporte y el área digital. En estas crisis las personas ‘aguantan’ su dinero, no pagan, ni se reciben pagos. Esto no se hace de manera desmedida ni irresponsable. Pero al ser una situación que no tienen fecha límite lo primero que las familias y empresas piensan es guardar lo que tengo para pagar nóminas, servicios básicos y, posiblemente, los mínimos de las tarjetas de crédito.
El mundo on-line es una de las herramientas que se tiene a mano. ¿Qué recomendaciones puede ofrecer para potenciar el uso de la red para un emprendedor?
Lo digital hace parte del 20% que aún genera movimiento de dinero, sin embargo, no es suficiente. Las grandes empresas tienen su categoría on line lanzando mil promociones, descuentos y facilidades. Las personas están adquiriendo cosas por esa vía, pero cosas de primer necesidad, es decir, alimentos y medicinas; pero, ¿ropa, accesorios y demás items?. Todo esto se ve directamente afectado por la misma razón de querer resguardar el cash flow que tenemos.