Escribe para buscar

Empresa Noticias

Este es el método de la ‘Ventana de Johari’ para evaluar su emprendimiento

Compartir

Conozca la herramienta empresarial llamada Ventana de Johari, que tienen como propósito determinar los procesos de interacción que tienen diferentes grupos de personas con los productos o servicios de su empresa.

Foto: @geralt – Pixabay.com

“En último análisis, el impacto de lo que se comunica es mucho más elocuente que cualquier cosa que se diga o haga”. Stephen Covey

El tema que vamos a tratar es una herramienta del campo de la sicología a través de la cual podemos tener una mejor certeza analítica sobre específicas y valiosas informaciones de la Compañía provenientes de distintas fuentes consultadas.

Esta es una interesante herramienta empresarial que se denomina la Ventana de Johari y su propósito principal es conocer los procesos de interacción que tienen diferentes grupos de personas con relación al conocimiento de los productos o servicios de la empresa en particular o, si se quiere, de la empresa en general.

Esta herramienta empresarial se divide en cuatro cuadrantes y cada uno comunica diferentes conceptos. Por ello, de acuerdo a la cita de Stephen Covey, debe tenerse en cuenta el impacto de lo que se quiere comunicar:

  • Área Ciega (lo que nosotros desconocemos del negocio, pero los demás sí conocen)
  • Área Pública (lo que nosotros y los demás conocemos del negocio)
  • Área Oculta (lo que nosotros conocemos del negocio y los demás desconocen)
  • Área Desconocida (lo que nosotros y los demás desconocen del negocio)

Para gestionar la Ventana de Johari, debemos hacernos la pregunta ¿Cómo es nuestro negocio respecto a….? (de acuerdo a la percepción de los propietarios y/o los directivos del negocio). Luego, debemos preguntar a los clientes cómo perciben ellos el negocio.

Uno de las factores claves en el la vida del negocio es la diferenciación con respecto a la competencia. Entonces, mediante el análisis de los resultados obtenidos al gestionar la Ventana de Johari, podremos entender cuál es la personalidad corporativa que creemos que tiene, y cuál el branding que los demás perciben.

Veamos qué transmite cada uno de los cuadrantes:

Área Pública:

  • Son los conceptos que nosotros (entendiendo por ‘nosotros’ a los propietarios y/o a los integrantes de la empresa) y los demás (entendiendo por ‘demás’ a los clientes o  a quienes les preguntamos cómo perciben la empresa) tenemos sobre el desempeño y la participación de la empresa en el mercado. En esta área se ubican los aspectos de marca que reflejan la realidad de la empresa. En una ventana ideal este cuadrante debería tener el mayor tamaño.

Área Oculta:

  • En este cuadrante está la información confidencial y por lo mismo, ni los clientes ni la competencia conocen (fórmulas de producción, nuevos productos que van a lanzarse al mercado, utilización de materias primas, etc.). La gran mayoría de estos aspectos, como es obvio suponerlo, deben continuar en forma confidencial; no obstante, en ocasiones es conveniente que algunos de ellos se hagan conocer. Así por ejemplo, si un proceso de producción especializado nos brinda una ventaja competitiva y a su vez es difícil que la competencia lo copie, sería interesante darla a conocer a los clientes.

Área Ciega:

  • Es el cuadrante a través del cual nuestros clientes (y también los competidores) se forman una idea sobre lo que es nuestro negocio. No obstante, la información que ellos tienen, es desconocida por nosotros. Como es lógico suponer, la falta de información sobre nosotros mismos nos debe conducir a tener una mejor interacción con el mercado en el que se encuentre el negocio y a desarrollar un mejor modelo de aprendizaje con el que logremos un mejor afianzamiento y confiables sistemas de información. Lo típico en estos casos es desarrollar encuestas de satisfacción y mantener cercano contacto mediante las redes sociales.

Área desconocida:

  • Este cuadrante debería ser lo más reducido posible ya que su tamaño nos indica que el negocio no tiene una identidad de marca ni corporativa válida. Por lo antes indicado, existen amenazas que se pueden atacar mediante procesos de aprendizaje y de reingeniería a través de asesorías y/o programas de evaluación de 360 grados con cuya interacción podemos entender mejor la misión y visión del negocio y así hacer los cambios a que haya lugar.

Cómo utilizar la Ventana de Johari en la práctica:

Escoja 10 o más características empresariales. Ejemplo: Atención a Clientes  –  Variedad de productos  –  Rapidez en resolución de reclamos  –  Precios de los productos/servicios ofrecidos  –  Instalaciones (presentación, funcionalidad, ubicación)  –  Recordación de Marca  –  Frecuencia de las Promociones – Publicidad atractiva –  Profesionalismo de los Vendedores  –  Modernidad del negocio  –  Ética en los negocios.

Con el anterior listado (o con las características que se hayan elegido) se hace la pregunta indicada al comienzo de esta columna: ¿Cómo es nuestro negocio con relación a….? Esta pregunta debe hacerse para los propietarios del negocio y/o los trabajadores del mismo por una parte y para los clientes elegidos por otra. Cada una de las preguntas debe ser evaluada entre 1 (mínimo) y 10 (máximo)

El siguiente gráfico es un ejemplo para ejecutar la Ventana de Johari:

Teniendo en cuenta el anterior gráfico, y el promedio obtenido en las evaluaciones para cada pregunta, los resultados deben ser colocados de la siguiente forma: 

  • Las características cuya evaluación sea de 6 o más puntos dadas por ‘nosotros’ así  como por ‘los demás’, se colocan en el cuadrante del Área Pública.
  • Las características cuya evaluación sea de 6 o más puntos dadas por ‘nosotros’ y menos de 6 puntos dadas por ‘los demás’, se colocan en el cuadrante del área Oculta.
  • Las características cuya evaluación sea de 6 o menos puntos dadas por ‘nosotros’  y que  ‘los demás’ las hayan puntuado con más de 6 puntos, se colocan en el cuadrante del Área Ciega.
  • Las características cuya evaluación sea de 6 o menos puntos dadas por ‘nosotros’ así como por ‘los demás’, se colocan en el cuadrante del Área Desconocida. Sin embargo, para este especial cuadrante, hay una aclaración importante: se debe tener en cuenta la característica contraria a la evaluada. Ejemplo: si el resultado de la característica “Innovación del negocio” fue 2,5 en realidad se está evaluando la falta de innovación del negocio y se coloca en el cuadrante del Área Pública.

El mayor número de características debería estar en el cuadrante del Área Pública, lo que indicaría que el negocio tiene identidad y personalidad definida (desde luego, tanto la identidad como la personalidad pueden ser positivas y/o negativas). Por lo anterior, es importante analizar cuáles estrategias se deberían realizar para mejorar las áreas consideradas en la Ventana de Johari, según sean las respuestas dadas para cada cuadrante.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *