Escribe para buscar

Debate Noticias

El voto joven definirá las elecciones 2021

Compartir

El 43% de la población que votará por un nuevo Presidente del Ecuador es joven. ¿Qué prefieren?

Foto: Gianna Benalcázar – CCQ

El 7 de febrero de 2021 serán las elecciones presidenciales y de autoridades legislativas en el Ecuador. Este proceso será una contienda diferente a las anteriores, debido a la ausencia de una lista de candidatos determinada a menos de un año de los comicios.  

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), para el año 2020, los jóvenes entre 18 y 35 años constituyen el 29% de la población ecuatoriana. Ello, significa que este grupo representaría alrededor del 43% de la población en capacidad de votar en este proceso electoral que se avecina. Sin lugar a duda, el voto joven dirimirá la contienda. 

De acuerdo con el reporte realizado en junio por la empresa encuestadora Click, “Situación Actual: la nueva realidad”, se pueden destacar dos resultados que indican de manera preliminar la inclinación de voto de los jóvenes entre 18 y 35 años. El primero, se refiere a la tendencia política, en la cual se evidencia que este grupo busca un candidato de centro (29,41%), de derecha (29,41%) o, incluso, apolítico (26,27%). El segundo, indica la preferencia de los jóvenes a un perfil de “mano firme” (76,47%) con características autoritarias, a uno moderado (23,53%), que mantenga rasgos demócratas.

Al hablar de un candidato con inclinación política de derecha, se puede inferir que este implementaría políticas de libre mercado y de reducción del tamaño del Estado, impulsando así al sector productivo privado. Sin embargo, quedaría a discusión el tipo de propuestas en el ámbito económico y social que podría implementar un candidato de centro o apolítico debido a la ambigüedad de su ideología política. Esto, derivaría en diversas interrogantes acerca de cuál de los posibles candidatos tiene el perfil más cercano a la búsqueda político-ideológica de los jóvenes. 

En contradicción con la premisa desarrollada previamente, la misma encuesta de Click, arroja un resultado a destacar. En el mismo, se refleja la simulación de la papeleta electoral, donde, el candidato designado por Rafael Correa tiene un mayor porcentaje (16,08%) que los candidatos de derecha como Jaime Nebot (15,69%) o Guillermo Lasso (13,13%), sin embargo, el porcentaje de elección de ningún candidato es el más representativo (33,28%). 

Esto podría demostrar que, pese a que los jóvenes buscan un presidente con tendencia hacia la centro-derecha, los perfiles de los candidatos actuales no se ajustan a lo que estos buscan cuando se les presenta nombres concretos. Es menester señalar que la encuesta simula la presencia de Jaime Nebot, quien el pasado 25 de junio manifestó expresamente que no lanzará su candidatura para la presidencia. Esto podría significar un cambio en los resultados, muy posiblemente en un aumento de porcentaje hacia la tendencia de candidatos de centro-derecha. 

De acuerdo con el Barómetro de las Américas 2019, LAPOP, la satisfacción con la democracia en el Ecuador mantuvo un aumento en el periodo del gobierno de Rafael Correa. Esto reveló un incremento del 25,0% en 2006 hasta un 68,8% en el 2014 como punto más alto de este indicador. A breves rasgos se puede inferir que hay una correlación entre mayor nivel económico de un gobierno y una mayor satisfacción por la democracia; no obstante, a partir del año 2014, se generó un declive, llegando así a niveles del 38,7% para el año 2019 con proyección de descenso para los próximos años. Si concatenamos estos niveles de baja satisfacción respecto a la democracia, con los datos que nos presenta la encuesta de Click, se revela la gran preeminencia entre los jóvenes que prefieren a un candidato de mano firme o autoritaria, en relación a uno de mano moderada o demócrata. 

El panorama actual representa un terreno fértil para populismos y autoritarismos, ya sean estos de izquierda o de derecha. Ergo, se puede comprender como, a pesar de que los jóvenes prefieren en términos ideológicos a un candidato de centro-derecha, cuando se les presenta una lista de nombres de eventuales candidatos, están más proclives a apoyar, por antonomasia, el autoritarismo de Rafael Correa o al candidato que este secunde. 

A falta de un posicionamiento político firme por parte de los jóvenes, además de la carencia de un perfil de liderazgo que los convenza actualmente, las inclinaciones de los resultados de los comicios presidenciales y de autoridades legislativas venideros son, hasta el momento, inciertos. Lo que queda claro, es que el voto joven marcará una tendencia consumada y que los eventuales candidatos deberán trabajar con ahínco hacia este público de manera propositiva y no entrando en el terreno de las dádivas y componendas. Nuestra cultura política es aún exigua, por lo que la crítica y los consensos deben ser la piedra angular de nuestra democracia.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *