Escribe para buscar

Contexto Noticias

El trueque se fortalece en algunas comunidades por la pandemia

Compartir

El trueque, como una alternativa para enfrentar la crisis, se sostiene en la agricultura comunitaria. Conozca los detalles.

Foto: @succo – Pixabay.com

A lo largo de la historia las comunidades han practicado las relaciones de reciprocidad como una interacción social que entrelaza a las personas y permite adquirir bienes o servicios para sus necesidades. El trueque es una forma de intercambio que se basa en la organización económica nativa. Por la economía de mercado y del dinero como mediador del intercambio de bienes, en las últimas décadas se mostró debilitado, casi extinto.

Sin embargo, durante la pandemia estas formas tradicionales se han fortalecido en las comunidades. Por ejemplo, en los cantones de Otavalo y Cotacachi (Imbabura), con el fin de acercar de manera segura el mercado en las zonas rurales y urbanas, se establecieron horarios para que los productores lleguen directamente al consumidor. En espacios amplios dispuestos para las ferias libres, como estadios o patios de escuelas, el consumidor final no siempre cierra la transacción con dinero, también se vale intercambiar un producto que tiene por otro que necesita. 

La comunidad Calera (Cotacachi) es otra muestra de reciprocidad e intercambio. En esta economía alternativa, el producto pierde peso y precio, no hay el sentido de ganancia o pérdida; hay una necesidad básica: el derecho a la alimentación. Tiene maíz, fréjol, sambo, oca, habas; y animales como gallinas, cuyes, chanchos, entonces esto es su ‘capital’ para intercambiar. Al hacerlo con poblaciones de la Costa se hacen con yuca, plátano, naranja, pescado, mariscos… 

Cortesía: Ecuador Chequea

Wayra Calapi, integrante de Calera, sostiene que el intercambio permite enfrentar la crisis. “Estamos preparados para cualquier circunstancia, lo hacemos desde hace 20 años, desde que inició la dolarización”. El comunero recuerda que en esos momentos de inestabilidad, al igual que ahora, se realizó una red para generar intercambios. De esta zona, en el norte del país, llevan un camión lleno de alimentos y reciben comida de la costa. “Esto es soberanía alimentaria. Ñukanchikpa kawsay”. 

El truque como una alternativa para enfrentar la crisis se sostiene en la agricultura comunitaria. Las familias de la zona rural siembran maíz, fréjol, arveja, habas, chochos para el consumo familiar. Se cosecha cada año y sirven para la alimentación anual. Del maíz se obtiene derivados como harina para el pan, para coladas, mote y tostado.  

Luego de que el presidente Lenín Moreno decretó el estado de excepción el 16 de marzo por la pandemia, las actividades económicas, que no estaban relacionadas con la salud y servicios básicos, fueron interrumpidas. Y pese a que los ingresos de miles de familias rurales se detuvieron por la restricción de movilidad y el acceso limitado a los mercados a escala nacional, estas se sostuvieron durante más de dos meses exclusivamente de la siembra en sus parcelas. 

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), 5 392 713 de personas viven en la ruralidad. Esto es el 37 % de la población. 

En Imbabura las autoridades locales iniciaron proyectos de huertos familiares para diversificar la producción y garantizar el autoabastecimiento. Kristhian Echeverría, agrónomo y técnico de proyectos agroproductivos del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Cotacachi, explica que han “determinado la diversidad de productos de importancia económica y los que se destinan para la alimentación”. 

Cortesía: Ecuador Chequea

“Al inicio de la emergencia vimos que ciertos productos (col, cebolla larga, cebolla paiteña, vainita,remolacha, entre otros) no se estaban cultivando en el cantón y empezamos a introducir nuevas semillas para diversificar los huertos familiares”, explicó. En Cotacachi existen 42 comunidades y 24 han recibido el aporte del Municipio. El semillero contiene cerca de 20 variedades de plantas: col, cebolla, apio, vainita, rábano…

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *