Escribe para buscar

Empresa Portada

El servicio a domicilio da un respiro al sector comercial

Compartir

Los pedidos con motorizados se han incrementado en este último mes. Los envíos son de distintos productos. Una de las empresas ya cuenta con 2000 repartidores.

Foto: Juan Ruiz Cóndor – API

Desde la disposición de cuarentena a nivel nacional el 70% del aparato productivo del país se encuentra paralizado. Toda actividad comercial que no esté dirigida al abastecimiento de productos de primera necesidad se canceló, y apenas hace 15 días se habilitó el trabajo para restaurantes y negocios de venta y comercialización de alimentos. Pero solamente mediante la modalidad de delivery hasta las 19h00 de lunes a viernes.

Frente a esta realidad los intentos por reactivar el comercio dentro del nuevo panorama es un reto que el sector privado está luchando por vencer. En un escenario como éste la preocupación por el quiebre de restaurantes es latente. Para cerca de 12 000 restaurantes del país la reinvención y planificación son esenciales para superar la crisis y mantenerse a flote.

El sector horeca del país no se rinde. Comida típica, platos tradicionales, postres, servicio de catering, fast food, bebidas, y más ahora pueden llegar a la puerta de su casa. La innovación y la necesidad de un giro de negocio son piezas claves para el destino de este sector. Sin embargo, queda por ver si será suficiente que ésta nueva modalidad pueda reemplazar a las experiencias brindadas por sus restaurantes favoritos.

A inicios de la pandemia en Ecuador varios empresarios del sector de restaurantes se reunieron para crear un gremio de restaurantes de Quito, y luego, de Pichincha con el fin de organizar propuestas y englobar estrategias coordinadas para la reincorporación de este sector comercial.

Diego Vivero, vicepresidente de esta organización, cuenta que hay más de 350 empresarios restauranteros que lo conforman. Sus iniciativas son claras: lograr que el sector no sea olvidado ni por los entes del gobierno, ni por sus fieles consumidores.

El vocero afirma que los ecuatorianos están ansiosos por volver a experimentar la experiencia de sus restaurantes favoritos y sus esfuerzos están encaminados a que esto pueda lograrse lo antes posible. El valor agregado ahora sería la seguridad. “Es imposible pretender que la misma experiencia que te brinda un restaurante, los olores, la gastronomía, las emociones, sean transmitidos tan solo por un delivery”, dice Vivero.

Iniciativas que crean concientización. La restricción de movilidad y el confinamiento no son los únicos problemas a superar por el sector de Hoteles, Restaurantes y Cafeterías del país. La confianza del consumidor es un factor importante. En tiempo de crisis donde las malas noticias abundan y el miedo del contagio está latente, la intención de disfrutar de una comida fuera de casa se volvió secundaria. Por esto en Ecuador se han creado diferentes campañas desde los sectores privados y gremiales para despertar la conciencia de rescatar a los restaurantes y así evitar su cierre.

La campaña “Qué pasaría”, liderada por la Revista Ekos y a la cual se sumó la Agremiación de Restaurantes de Quito, buscan evitar que se olvide a este sector. Bajo el slogan “Que pasaría si restaurantes, cafeterías, heladerías, huecas, cierran para siempre, intentan transmitir el mensaje a los ecuatorianos sobre la importancia de continuar con el consumo en restaurantes y locales de comida, por ahora por la modalidad delivery y en un futuro presencialmente. En la web de www.quepasaría.com se encuentra una lista variada de restaurantes y locales de comida que trabajan bajo la modalidad de envíos a domicilio.

Sin embargo, afirma Vivero, quién también es vocero de la campaña, la idea es garantizar a nuestros clientes ansiosos por volver a visitarnos, que las experiencias en sus restaurantes favoritos serán igual de placenteras y con un valor agregado de seguridad sanitaria. Para esto, asegura, es imprescindible el trabajo coordinado de autoridades para intentar volver a la normalidad lo más pronto posible. Pues es imposible imaginar que todos los restaurantes del país, alrededor de 12 000, logren incorporar el servicio de delivery como una opción sostenible en el tiempo. “Muchos de estos procesos generan más gastos que utilidades, y sólo el 20% que hoy está trabajando tienen la posibilidad de hacerlo”, advierte el vicepresidente de la Agrepi.

Foto: Gianna Benalcázar – CCQ

Envíos a domicilio de los resturantes. Ricardo Sánchez es un representante de los restaurantes del Centro histórico de Quito. Dice que de los 300 locales que existen en el centro de la ciudad, tan solo 10 están operando actualmente. Cuenta que para el servicio a domicilio prefieren utilizar un motorizado o un vehículo propio en lugar de las apps regulares de delivery como Glovo, Uber Eats, Rappi, Tipti, etc, que operan en el país. Pues la cuota para este servicio de envíos se habría incrementado y el porcentaje de utilidad es inferior.

Sánchez es propietario de San Ignacio, un restaurante tradicional de Quito, comenta que en la época de Semana Santa pudieron comercializar bajo pedido la fanesca, uno de sus platos con más prestigio. La clave fue la planificación y sectorización de los envíos. No obstante son casos puntuales que lejos de generar una ganancia, reducen la pérdida sufrida por este mes de paralizaciones.

El caso de las plataformas de Delivery. Las Apps de delivery en el Ecuador han tenido un crecimiento exponencial especialmente en el sector de supermercados y farmacias. En el caso de Glovo la categoría Supermercado creció un 200% y Farmacia un 110%. La firma en Ecuador cuenta ahora con un aproximado de 2 000 repartidores a nivel nacional, resultado de un incremento del 10% en su personal.

Una situación similar se refleja en el caso de la nueva app ecuatoriana Tipti, especializada en el servicio de compras con shopers a supermercados. Su dinámica se centra en el servicio de un comprador que realiza las compras en estos establecimientos a través de la selección de productos por el usuario por la app o web. Mediante un comunicado la joven empresa afirmó que existe un incremento considerable de los pedidos. De un total de 29 000 pedidos realizados en 2019 a 28 000 sólo en marzo de este año.

Esto supuso para la reciente plataforma ecuatoriana una gran inversión en equipamiento de seguridad, contratación de nuevo personal e innovación en sus procesos para poder atender a la gran demanda, propia de la crisis sanitaria. Su gerente, Pierangela Sierra, afirma que a pesar del incremento de los pedidos hay grandes dificultades pues, pasar de 11 horas de operación regular en los supermercados a cuatro horas, más el tiempo perdido en largas colas ocasionó un retraso en las entregas. En redes sociales los usuarios de la app afirman que los pedidos pueden tener una demora de hasta 4 días.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *