El semáforo amarillo, según Quito
Compartir

Las nuevas restricciones en la Capital regirán desde el tres de junio. Conozca cómo será esta nueva normalidad.

Con el ofrecimiento de realizar 1 500 pruebas diarias, el alcalde de Quito, Jorge Yunda, anunció a la ciudadanía que a partir de tres de junio la capital se trasladará a las restricciones de la semaforización de color amarillo. Sin embargo, su petición al COE Nacional para el cambio de color trae ciertas salvedades exclusivas para la capital.
El protocolo general del COE Nacional dispone tres colores de semáforo: rojo, amarillo y verde. Todas con parámetros definidos. Sin embargo, tras escuchar criterios científicos y médicos, el Alcalde pide un tratamiento diferente a la capital. Concluyó que Quito al ser la ciudad más poblada del país, debería acatar medidas más específicas con el fin de evitar una masiva propagación. En base al último informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos, Quito cuenta con un total de 251 fallecidos y 3 380 casos confirmados.
Ayer, el Concejo Metropolitano de Quito realizó una reunión en donde se analizó la situación de la capital con respecto a la pandemia de COVID-19 al cumplirse los primeros 70 días del confinamiento. En la cita virtual asistieron también el ministro de Salud Pública, Juan Carlos Zevallos, y los representantes de las comisiones de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Gestión de Riesgos.
El ministro Zevallos abrió con el primer informe de la situación de la pandemia en Quito y la comparó con varias ciudades del Ecuador, como Daule y Samborondón, que el día de hoy, ya operan con semáforo amarillo.
El Ministro recalcó que el sistema sanitario no ha colapsado y que la situación en Quito sigue siendo manejable. Esto a pesar de que las clínicas y hospitales para la atención de pacientes de COVID-19 no cuentan con un alto número de camas disponibles para hospitalización y con muy pocas para el tratamiento de pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Zevallos declaró enfáticamente que la atención sanitaria es adecuada y está en expansión.
Los concejales, por su parte, manifestaron su inconformidad por la información y cifras inconsistentes y confusas, que no les permite tener un claro panorama de la situación y les dificulta tomar decisiones correctas sobre las medidas de resguardo en la ciudad. Sin embargo, exhortaron al COE Metropolitano a tomar las decisiones basadas en la información validada y en las recomendaciones de especialistas.
El temor por un posible rebrote y por el desarrollo de una situación similar a la que vivió Guayaquil, persiste. Sin embargo, según Zevallos, el índice de contagios diarios en la capital dista mucho de los que se evidenciaron en la ciudad portuaria. Pues en Guayaquil el pico de contagios diario llegó a ser de 527, mientras que, para Quito, su máximo pico registró hace un mes con un total de 132 casos.
No obstante, el COE Nacional dispone tomar en cuenta los siguientes criterios para considerar un cambio de fase de semaforización:
–Disponibilidad del sistema de salud. Este criterio corresponde a la disponibilidad de camas hospitalarias, personal de salud y Unidades de Cuidados Intensivos. En Quito, según el informe del Ministro de Salud, existen disponibles a corte del 24 de mayo, 7 camas de hospitalización y 8 para UCI en el sistema de salud pública mientras que el IESS contaría con 7 y 1 respectivamente.
–Propagación del virus. Aquí se analiza el crecimiento de los contagios, de casos descartados y recuperados, y la dinámica social.
Quito se decide por el amarillo modificado
Después de recoger todos los informes, recomendaciones y análisis de expertos, el COE Metropolitano decidió que Quito tiene ocho días para prepararse a la implementación de las nuevas medidas de prevención que se sujetan al protocolo ‘amarillo’. Es decir que este tres de junio en la capital se empezaría a regir con las siguientes disposiciones:
-Se mantienen las prohibiciones vigentes a nivel nacional como:
- Aislamiento obligatorio mayores de 60 años y población vulnerable.
- Uso obligatorio de mascarillas
- Respeto irrestricto a los salvoconductos nacionales.
- Prohibición de eventos públicos, eventos masivos y deportivos al aire libre.
- Locales de alimentos, bancos y medicinas en funcionamiento con un 50% aforo.
- Suspensión de clases presenciales
- Prohibición de transporte interprovincial de pasajeros.
- Cierre de las fronteras terrestres y aéreas.
- Se autoriza transporte interprovincial de encomiendas.
- Todos los establecimientos e industrias deben preparar protocolos de salud y prevención ante COVID.
-En lo laboral, tanto instituciones públicas como privadas:
- Priorizarán el teletrabajo como y pueden retomar trabajo presencial con un máximo de 50% de su personal a la vez. Se faculta el uso de turnos para evitar aglomeraciones.
- Todas las actividades deben contar con protocolos y mecanismos de supervisión de síntomas para sus empleados y / o clientes.
- Se autoriza la atención de consulta externa de todas las especialidades médicas.
-En movilidad ciudadana y transporte:
- Se reduce el toque de queda de 18h00 a 05h00.
- Se autoriza el transporte urbano e interparroquial. La ocupación por unidad será máximo al 30%.
- Se incrementa la circulación de vehículos particulares a 2 días por semana según último dígito de la placa vehicular:
Lunes, y jueves: 0-1-2-3
Martes y viernes: 4-5-6
Miércoles y sábado: 7-8-9
Domingo: la circulación vehicular estará prohibida
–Salvedades exclusivas para la capital:
- Actividades productivas reactivadas, siempre y cuando respeten los protocolos de bioseguridad. Estas actividades podrán laborar en jornadas presenciales con el 50% de su personal.
- Re apertura de locales comerciales, bajo todos los criterios de bioseguridad y únicamente con el 30% de aforo de clientes.
- Reanudación paulatina y controlada del transporte público para evitar las aglomeraciones.
- Devolución al Municipio de Quito de la potestad para manejar y emitir los salvoconductos.
- Solicitud para que, en coordinación con el Ministerio de Salud, el Municipio de Quito asuma el manejo del cerco epidemiológico de la ciudad.