El sector privado entrega a la Alcaldía de Quito 20 000 pruebas rápidas para COVID-19
Compartir

Comité Privado de Crisis de Quito cumple un mes más de gestión y ha recaudado más de 1 millón de dólares.

Un grupo de empresarios, académicos y representantes del sector productivo, conformaron el Comité Privado de Crisis de la ciudad de Quito (CPCQ) como una iniciativa solidaria y altruista encaminada a coordinar y apoyar los esfuerzos públicos y privados para mitigar los impactos de la emergencia sanitaria y canalizar la ayuda que en este momento necesitan los segmentos más vulnerables de la ciudad y del resto del país. Hasta la fecha, se han recaudadoUSD 1 502 284 94 dólares en donaciones.
Entre los aportantes están KFC, Ronald Wright, Confiteca, Grupo Superior, Roland, Aldo, Adelca, Uber, Grupo Deller, Rikocom, Coral Hipermercados, Arca Continental, Empaqplats, Corporación Favorita, Ingesa, Moderna, Incremar, Provefrut, Promopesca, Warenhaus, Lonchys, Uribe Schwarzkopf, Tonicorp, M. Heller Group, Seguros Oriente, Toscana, Almacenes Tía, Tesalia CBC, Kao Sport Center, La Universal, Conave, Su Ferreteria, Corporación GPF, ZHM Asesores de Seguros, dk Managment, Le Parc Hotel, Micdoe, TextQuim y RM de Etafashion.
Los resultados obtenidos son: 269 533 raciones de alimentos entregadas y 335 toneladas de alimentos entregados. Entre el 30 de abril y el 30 de mayo se alcanzó a comunidades y barrios en extrema pobreza. Durante este mes el Comité Privado de Crisis de Quito llegó, por medio de sus aliados estratégicos a barrios y comunidades en: Cantón Mejía, Cantón Rumiñahui, San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, Chillogallo, La Isla, La Colmena, Toctiuco, La Magdalena alta, Puente 3, Colinas del norte, La Roldós, San Vicente de la Recoleta, y otros más.
Adicionalmente, este lunes 1 de junio, se realizó la entrega de 20 000 pruebas rápidas para detectar COVID-19, al alcalde Jorge Yunda. “Agradecemos este esfuerzo realizado por el sector privado de nuestra ciudad. Es importante que, en momentos como estos, seamos solidarios”, dijo el Alcalde. La entrega la realizó el presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Patricio Alarcón, en las instalaciones del hospital móvil del Centro de Convenciones Bicentenario. Esta entrega forma parte de los 566 555 dólares que se han donado en insumos de Bioseguridad.
Además de estas pruebas, se han entregado 75 600 mascarillas KN-95 a diferentes organizaciones, como la Policía Nacional; 100 termómetros infrarrojos a la Arquidiócesis de Quito para que exista mayor control en las parroquias, y se colaboró con la creación del Banco de Alimentos de Esmeraldas.
El Comité, trabaja de la mano con el Banco de Alimentos de Quito, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, la Cruz Roja Ecuatoriana, el Centro del Muchacho Trabajador, la Fundación Cáritas y la Secretaría de Inclusión de Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Sobre el Comité
El Comité lo coordina el presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Patricio Alarcón; Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores; Pablo Zambrano Albuja, presidente de la Cámara de Industrias y Producción, Javier Díaz, presidente de la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador, y Christian Whali, de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas del Ecuador.
Las acciones que ha desarrollado el Comité Privado se suman a las iniciativas que se realizan desde otros ámbitos del sector empresarial para facilitar la coordinación en la obtención y distribución de alimentos, medicinas e insumos médicos tanto para la primera línea de contención en al área de salud como para quienes requieren apoyo para la subsistencia en condiciones de vulnerabilidad. Para gestionar de mejor forma su gestión se conformaron tres grupos de trabajo: salud, alimentos y recuperación productiva. “El Comité también estará activo posterior a la crisis sanitaria para plantear estrategias de reactivación del sector productivo”, asegura Felipe Ribadeneira.
Para Pablo Zambrano Albuja, presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción, una de las tareas fundamentales del CPCQ es justamente planificar la reactivación productiva. “El sector privado de la capital suma esfuerzos para salir adelante con solidaridad y también con acciones que permitan a las empresas ser sostenibles y seguir aportando al país mientras esta emergencia sanitaria persista”.
Eje de Alimentación
El principal objetivo es garantizar alimentación a las familias vulnerables. Se quiere que estas familias puedan permanecer en sus casas, en aislamiento social, sin preocuparse de su sustento diario para cuidar su salud y la de todos los ciudadanos. Se entregan los alimentos en kits y al granel a través del Banco de Alimentos y Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
Eje Salud
En salud las prioridades son obtener recursos para apoyar en la importación de pruebas de detección rápida, Importación de mascarillas N95 para quienes estén en la primera línea como médicos, enfermeras, policías, entre otros. También se destinarán recursos para la importación de trajes de protección especial.
Asimismo, se tiene previsto la importación y abastecimiento de paquinol y otros medicamentos, importación de respiradores, entre otros aspectos. Las necesidades de la ciudad se coordinarán con el Municipio de Quito.
En este eje también se trabajó para adecuar el Centro de Convenciones de la ciudad como un centro especializado para los pacientes con COVID-19. Este espacio ya está en uso de los quiteños.