Escribe para buscar

Contexto Portada

El recorte presupuestario para la Educación Superior causa plantones y una marcha

Compartir

Ayer hubo plantones y marchas contra la decisión del Gobierno de recortar el presupuesto. La diferencia afecta a varias universidades del país. El detalle.

Foto: Daniel Molineros – API

Los rubros correspondientes a los gastos del Estado establecidos en el Presupuesto General del Estado codificado en mayo del 2020 alcanzan un valor de USD 32 586 millones. Esta cifra es sumamente importante analizarla pues financia a sectores potenciales para el desarrollo del país.

En primer lugar, el rubro del Tesoro Nacional, que representa el 52% de los gastos totales del Presupuesto General del Estado de mayo, se encuentra conformado por temas de suma importancia dentro las finanzas del país, como la deuda pública, los recursos preasignados, el financiamiento de derivados deficitarios, los egresos, las transferencias y las donaciones corrientes. Las cuales en conjunto alcanzan un valor de USD 16 950 millones.

En segundo lugar, el gasto de Educación representa el 14,5% del total del presupuesto de mayo, lo que equivale a USD 4 734 millones. Este sector comprende Universidades Públicas, Escuelas Politécnicas, Institutos Superiores y Tecnológicos, el Ministerio de Educación, la Secretaria del Deporte, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, entre otros. Al comparar el presupuesto de mayo con el de abril del presente año, el sector educativo se ha visto afectado con una variación de -2%.

Por otra parte, dentro del rubro de Salud se encuentran entidades como la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess), la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi), el Consejo Nacional de Salud (Conasa), el Instituto Nacional de Donaciones, Trasplantes de Órganos Tejidos y Células (Indot). Y el Ministerio de Salud Pública que incluye hospitales y clínicas públicas. Este sector representa el 8,8% del gasto total, con un equivalente de USD 2 853 millones, al mes de mayo de 2020.

En el caso del sector de educación, su presupuesto se ha reducido de 4 833 millones de dólares a USD 4 734 millones, entre abril y mayo del 2020, es decir 98,4 millones de dólares. Esto significa una afectación directa a los presupuestos asignados a las Instituciones de Educación Superior. Como un ejemplo se ha observado una diferencia significativa en el presupuesto disponible entre abril y mayo de dos de las universidades más importantes de la ciudad de Quito. En el caso de la Universidad Central del Ecuador es un valor de USD 10,9 millones y de USD 4,6 millones para la Escuela Politécnica Nacional. 

Este recorte podrá afectar no solo a los profesionales y catedráticos de las Instituciones de Educación Superior, sino también a la adquisición de recursos necesarios para impartir las diferentes asignaturas. Actualmente, la educación se ha visto forzada a impartir clases de manera digital a causa de la crisis sanitaria, sin embargo, esta situación se verá aún más afectada ante la inminente reducción del presupuesto asignado, por ende, no se podrá satisfacer las necesidades de la demanda académica. 

El rol del Estado es crucial para el progreso y desarrollo del país, pues es el encargado de garantizar el derecho de una educación de calidad. La actuación del Estado, a través de la inversión en la educación, permite mejorar los conocimientos de los estudiantes, fomentar la igualdad de oportunidades y fortalecer el capital humano del Ecuador. 

Ayer hubo una marcha de rechazo al recorte presupuestario

La Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) convocó, a través de redes sociales, a un plantón en defensa de la educación por el recorte de presupuesto que decidió el Gobierno para las universidades que reciben presupuesto estatal. Para esto difundió un protocolo de bioseguridad con recomendaciones de distanciamiento y uso de mascarillas para la protesta. En Quito, decenas de estudiantes, fueron hasta la Plaza Indoamérica, en las inmediaciones de la Universidad Central. Desde las 09:00. Y luego marcharon hasta la Fiscalía General del Estado. Esta es la primera marcha que se registra en contra del gobierno desde que inició la crisis sanitaria por el Covid-19. Los dirigentes también presentaron una acción de protección en contra de la reducción del presupuesto para las universidades.

Etiquetas:

1 Comentario

  1. Estar gobernados por los grandes empresarios y- o sus representantes ha llevado al país a esta situación,agravada en estos últimos meses por la por la pandemia. Felicitaciones, es un articulo escrito con mucha rigurosidad y evidencia,

    Responder

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *