Escribe para buscar

Contexto Noticias

El gremio de los textileros pide al Gobierno revivir incentivos tributarios

Compartir

La Asociación de Industriales Textiles del Ecuador pidió reactivar los Certificados de Abono Tributario y compensar la pérdida de las preferencias arancelarias que contenía el Aptdea. Están a favor del acuerdo comercial con EE.UU.  

Foto: Gianna Benalcázar – CCQ

Los integrantes de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) ratificaron su apoyo a la firma de un acuerdo comercial con Estados Unidos.

Su representante, Javier Díaz, presidente Ejecutivo de AITE, comunicó de la postura del gremio. Estados Unidos es el mercado más grande de ropa que existe en el mundo. Y un acercamiento, asegura, abrirá oportunidades para la generación de empleo, crecimiento productivo y nuevas inversiones en ese sector. Uno de los beneficios es que se eliminarían aranceles para que los productos del país ingresen al país del norte. Actualmente, los aranceles, dicen en AITE, son altos. Algunos llegan hasta el 35% adicional, lo que dificulta que el país pueda exportar más a ese destino.

Foto: Karina Acosta – API

Sin embargo, hasta que el acuerdo se concrete, lo que pudiera llevar todo este año, el gremio ha hecho un pedido al gobierno. Enviaron una carta al ministro de Comercio, Iván Ontaneda, para que se aproveche la nueva etapa de la relación entre los dos países para, casa adentro, reactivar los Certificados de Abono Tributario y compensar la pérdida de las preferencias arancelarias que contenía el Aptdea. El gobierno de Ecuador, en el 2013, decidió renunciar a esas preferencias.   

Los Certificados de Abono Tributario estaban dirigidos a los exportadores que veían afectados sus negocios por cambios en las reglas de comercio internacional. Y podían utilizarse para cancelar cualquier obligación tributaria con el Estado, aunque hay algunas salvedades.  Las exportaciones han bajado durante el tiempo. El sector textil y confección exportó en total USD 15,2 millones a los EE.UU. El 88% del monto fue realizado por personas jurídicas y el 12% por personas naturales, en su mayoría artesanos. Javier Díaz indicó que las exportaciones pueden crecer mucho más con un acuerdo con EE.UU. En el 2005 se exportaban más de USD 25 millones y se registraba un crecimiento anual del 20%. “Podíamos llegar a 30 millones y luego más de 100 millones. Ahora mismo, Colombia exporta USD 300 millones. Perú USD 700 millones”, informó. 

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *