Escribe para buscar

Contexto Portada

Dos ministerios y el IESS diseñaron las etapas para el retorno a las actividades laborales

Compartir

El COE elaboró un plan para el retorno progresivo. Tiene dos etapas. Conozca algunos detalles de la Guía gubernamental. 

Foto: Gianna Benalcázar – CCQ

La ministra María Paula Romo anuncio que el 4 de mayo próximo está previsto el inicio de una nueva etapa de convivencia en el país. Serán 47 días luego de que inició el confinamiento en el país por los casos de Covid-19. 

Hay optimismo en las autoridades porque aseguran que en esta primera parte, la del encierro, las muertes y miles de contagios, ya pasó. En este cambio de etapa, según un informe de la Mesa Técnica 6 del COE, elaborado por el Ministerio de Producción y Comerio, Trabajo y el IESS, indica que serán dos etapas. Una de comunicación de las nuevas medidas y la segunda de apertura. 

En la primera habrá, según lo que anunció la ministra Romo y el informe de titulado Guía y Plan General parta el retono progresivo a las actividades laborales, una campaña intensiva de comunicación para que la ciudadanía conozca lo que debe hacer. 

Para eso se difundirá en medios de comunicación, redes sociales, vallas publicitarias, supermercados, y principales lugares de las ciudades, mensajes orientados a preparar a la ciudadanía para empezar a salir del confinamiento, confiando en las medidas de control que las autoridades y cada uno como ciudadano puede tener. 

Asimismo, reforzar y enfocar una campaña comunicacional sobre los cuidados de higiene y manejo personal que cada persona debe adoptar al momento de salir de sus hogares: en lugares públicos, en los puestos de trabajo, y en el transporte público. 

También habrá, según la Guía, acciones de coordinación interinstitucional, diálogo y acuerdos con actores relevantes.Se diseñará un Plan de Trabajo con todos los GADs para establecer lineamientos de control del sistema de transporte público (cumplimiento de un protocolo específico en los medios de transporte), control y vigilancia de las empresas que inicien sus actividades (cumplimiento de los protocolos diseñados por cada empresa y validados por la autoridad). 

También, diálogos y establecimiento de un plan de trabajo con las cooperativas de transporte que brindan servicio de transporte público (buses y taxis) y privado (transporte escolar turístico) para establecer corredores logísticos por zonas en función de la localización de las empresas. Además, impulsar proyectos para desarrollar uno o varios market place con empresas que ya cuentan con la capacidad de hacerlo. 

También, gestionar la posibilidad de habilitar instalaciones educativas, así como de establecer convenios con el sector hotelero, para que sirvan de campamentos para algunas empresas hasta que dure la emergencia sanitaria y se reanuden las actividades educativas. Los campamentos deberán ser habilitados por las propias empresas con todas las seguridades del caso, ofrecer alimentación y transporte. 

Luego, el establecimiento de un sistema de control y supervisión de las empresas y agentes comerciales. En este punto, señala la guía del COE, las Cámaras, Gremios, Asociaciones, etc. “deberán ejercer el control y supervisión a las empresas, de los lineamientos entregados por el Gobierno, de acuerdo a un formato entregado por el COE Nacional, el cual deberá ser entregado a éste para verificar su cumplimiento para la reapertura laboral”. 

En el punto de movilización de las personas, se debe evitar aglomeraciones en el transporte público. Los Gobiernos locales, las cámaras y organizaciones empresariales pueden coordinar, dice el documento, con las empresas de transporte públicas y privadas para establecer corredores logísticos por zonas, en función de la localización de las empresas que retomen las actividades.  

La segunda gran etapa es la Apertura, que estaría propuesta para el 4 de mayo. Se detalla en el documento se recomiendan, en un inicio, aperturar algunos sectores económicos: 

  • El sector de la construcción y las empresas proveedoras orientadas a cumplir sus compromisos adquiridos. 
  • Actividades que cuenten con transporte para su personal que facilite la movilidad de los empleados. 
  • Actividades que cuenten o utilicen plataformas digitales o sistema de venta a domicilio de sus productos o servicios. Por ejemplo: electrodomésticos, aparatos electrónicos, muebles, artículos de ferretería y hogar, prendas de vestir, productos cosméticos y de belleza, repuestos de vehículos, juguetes, papelería y librería, entre otros.
  • Actividades que ofrezcan servicios de limpieza y desinfección, fabricación de cabinas de desinfección, articuladas a las actividades ante mencionadas.
  • Actividades industriales que podrían reacomodar sus procesos productivos para la fabricación de materiales de seguridad como mascarillas, guantes, trajes protectores y aquellas que provean insumos o materiales. 
  • Actividades que complementen la cadena productiva en bienes considerados como esenciales. 

Luego otros tipos de negocios. El documento, en su versión del 22 de abril, detalla esto: 

  • Actividades minoristas cumpliendo con los requisitos de bioseguridad establecidos. 
  • Actividades que han establecido convenios para alojamiento especial con hoteles o residencias para su personal que tengan contacto con personas vulnerables. 
  • Se podría reabrir el transporte fuera de los centros urbanos, pero manteniendo prohibido el transporte interprovincial salvo las actividades esenciales. 
  • La apertura de restaurantes, cafeterías, entre otras, se dará siempre y cuando establezcan un protocolo de normas de prevención y control de infecciones para mantener la distancia social adecuada y protocolos de seguridad para la atención por parte de los empleados, una vez que mediante la aprobación del COE Nacional y de acuerdo con los criterios de priorización se proporcione la autorización respectiva. 
Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *