Escribe para buscar

Datos Noticias

Las duras proyecciones estadísticas para los trabajadores después de la cuarentena

Compartir

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra los posibles escenarios a los que se enfrentaría el Ecuador con respecto al empleo.

La propagación del COVID-19 creó una crisis económica a nivel mundial. El confinamiento de la población, medida adoptada para frenar la propagación del virus, afectó a todos los sectores de la economía; asimismo, produjo que la mayoría de las empresas presenten problemas de liquidez y con ello dificultades para mantener su nómina de trabajadores.

Empleos formales en el Ecuador. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un análisis de la pérdida de empleo formal en Latinoamérica mediante su informe: ¿Cómo impactará la Covid al empleo?. Para poder analizar las estimaciones del BID debemos, en primer lugar, entender que significa poseer un ‘empleo formal’. En el Ecuador cuando una persona trabaja en un establecimiento que posee RUC, entonces se dice que posee un empleo formal. Por el contrario, si una persona trabaja en una unidad productiva que posee menos de 100 trabajadores y ésta, a su vez, no goza con un RUC entonces el empleado pertenece al sector informal de la economía.

Los escenarios laborales de la región. El BID presentó tres escenarios que dependen de la gravedad y la propagación de la crisis. En el primer escenario o crisis en corto plazo se daría si la emergencia sanitaria terminara en junio del 2020; el segundo escenario o crisis de largo plazo se observaría si la emergencia sanitaria durara hasta el cuarto trimestre del 2020; y finalmente, el tercer escenario vislumbra el caso de una economía en recesión prolongada, que se produciría si la emergencia sanitaria durara más de un año. En este marco el BID ha estimado que en Colombia se podría llegar a perder entre 349 000 y 1,2 millones de empleos; por su parte Chile llegaría a perder entre 248 000 y 848 000 empleos formales, dependiendo de la gravedad y prolongación de la crisis. En el caso de Ecuador, la institución estima que podría llegar a perder entre 138 000 y 461 000 empleos formales, dependido si la crisis sanitaria termine en junio de 2020 o si se prolongue a más de un año; finalmente Perú perdería entre 112 000 y 401 000 empleos formales, de igual forma supeditado a la duración de la emergencia sanitaria.

De la formalidad a la informalidad, en el mejor de los casos. En un análisis más profundo se observa que la afectación al mercado laboral del Ecuador está en niveles preocupantes; ya que, si todos estos empleos formales perdidos pasaran a formar parte del empleo informal, la informalidad en el Ecuador, respondiendo al primer escenario, poseería un total de 4,6 millones de personas; si la crisis llega al segundo escenario esta cifra se incrementa a 4,7 millones de personas en el sector informal; y si el país ingresa a una recesión prolongada, como indica el tercer escenario, el Ecuador podría alcanzar los 5 millones de personas en el sector informal para el 2020. Hay que tomar en cuenta que para diciembre de 2019 (última cifra oficial proporcionada por el INEC), la Población Económicamente Activa (PEA) está conformada por 8 millones de personas. Por lo tanto, si la crisis alcanza el tercer escenario planteado por el BID, aproximadamente un 60% de la PEA se encontraría en el sector informal, eso suponiendo que todas las plazas perdidas se adhieren al empleo informal.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *