El crédito educativo tiene escasa participación en el mercado
Compartir

La banca ha incrementado sus operaciones. Hay créditos que son poco atractivos y existen altas tasas de interés.

Las operaciones en la banca se incrementaron. El monto de operaciones activas entre enero y diciembre de 2018 alcanzó los USD 30 682 millones; mientras que en el periodo enero-diciembre de 2019, el monto ascendió a los USD 32 020 millones, lo que significa que ha existido un crecimiento de 4,4%. Por su parte, el número de operaciones en el periodo enero-diciembre de 2018 fue de 8,68 millones de registros; y en el periodo enero-diciembre de 2019 ascendió a 9,74 millones de operaciones, lo que representa un crecimiento en el número de operaciones de 12,2%.
Créditos para educación los más escasos. El monto total de operaciones activas otorgado por el sistema financiero privado y de la economía popular y solidaria, para enero de 2020, se situó en USD 2 470 millones y registrando 820 284 operaciones. De estos valores, según la segmentación de la cartera, podemos observar que en el sistema financiero privado y la economía popular y solidaria, el crédito para consumo prioritario alcanzo una representatividad de 36,2% y un monto de USD 894 millones, seguido del crédito comercial prioritario corporativo con 27,6% y un monto de 682 millones. Por otro lado, los créditos con menos participación de la segmentación de la cartera son para educación y los microcréditos minoristas, que en conjunto representan el 0,5%.
Las tasas de interés para los créditos. Finalmente, es importante conocer cuáles son las tasas activas efectivas máximas por créditos. El crédito con mayor tasa en el mercado son los microcréditos minoristas con una activa efectiva máxima de 30,50% y 28,50%. Mientras que los créditos con menor tasa son los créditos para educación social con un 7,50% y los créditos de vivienda de interés público con un 4,99%.