Escribe para buscar

Datos

La educación es una aliada determinante para el crecimiento económico

Compartir

Los países líderes en competitividad tienen altos índices de escolaridad. Ecuador ocupa el puesto 49, de 82 países, en este indicador.

Acceso a la educación. Está demostrado que la educación en los países logra que el capital humano capacitado, logre una mayor productividad. En ese contexto, a la hora de analizar la relación entre el crecimiento económico y educación calidad, resulta útil tomar en cuenta el pilar No. 2, “Acceso a la Educación”, del Índice de Movilidad Social (IMS) desarrollado por el Foro Económico Mundial. Este mide capacidad de un niño de experimentar una vida mejor que la de sus padres. Para ello analiza 82 economías, mediante 51 indicadores agrupados en diez pilares.

Países con las economías más competitivas. Según el reporte IMS 2020, los Países Bajos es la economía referente (puesto 1) en cuanto al «Acceso a la Educación» y, según el Índice de Competitividad Global, es la cuarta economía más competitiva. Esto debido básicamente al aprovechamiento de la Cuarta Revolución Industrial, basada en tecnología, conocimiento e innovación. Por su parte, Ecuador ocupa el puesto 49, superando a Chile (59), y por debajo de Uruguay (30) y Argentina (35); evidenciando que todavía existen niños sin escolarizar. Destaca también que, en una escala de 1 a 7, la calidad de la formación profesional en nuestro país es 4,2 puntos. Es importante aclarar también que acceder a la educación no se traduce necesariamente en calidad de educación o garantía de aprendizaje. Para esto los países requieren de políticas públicas eficientes, innovación y de sistemas de educación que garanticen el desarrollo de habilidades cognitivas, resolución de problemas, creatividad, entre otros; con el fin de generar, de forma integral, educación de calidad que a largo plazo repercuta proactivamente en la economía.

Altos indices de competitividad de la mano de educación de calidad. En otras economías existe una relación directa entre el mayor grado de competitividad y la posición dentro del top 10 del IMS (pilar de Acceso a la Educación). Por ejemplo, Singapur, la economía más competitiva, es el octavo país con mayor acceso a la educación. En este contexto, el Foro Económico Mundial determina que estas economías han logrado posicionarse en los primeros lugares debido a que han combinado el acceso, la calidad y la equidad en la educación, con oportunidades y buenas condiciones laborales, así como con protección social de calidad e instituciones inclusivas.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *