Escribe para buscar

Contexto Portada

Educación, emprendimiento, cultura… otros beneficios por ingresar a la Alianza del Pacífico

Compartir

Los cuatro países miembros del Acuerdo de la Alianza del Pacífico gozan de beneficios que ayudan sus ciudadanos y sus empresas. El intercambio comercial es solo una parte.

Fotos: Flickr Alianza del Pacífico

El Acuerdo de la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú, es uno de los esfuerzos de integración regional más relevante que se pueda observar en las últimas décadas. Aprovecha exitosamente el vacío dejado por otros procesos de integración regionales latinoamericanos que, según el caso, se han estancado debido a que poseen una orientación más política que comercial, o tienen un sesgo altamente proteccionista.

Sus miembros plenos, tienen como denominador común su apertura a la inversión extranjera, una fuerte orientación al libre comercio, apertura financiera y competitividad económica. No en vano ocupan los primeros cuatro lugares en el ranking de la calificación del grado de inversión por país en América Latina (Ecuador se ubica en décimo lugar); además de crecer anualmente, en promedio, el doble que el latinoamericano.

Pero más allá de los beneficios recíprocos entre los países en cuanto a facilitación del comercio, cooperación aduanera, aranceles cero y libre movilidad de bienes y servicios, existen otros que este sólido bloque ha dispuesto para sus miembros. Esto gracias a una visión estratégica desde su creación, en 2011.

Integración Financiera

  1. Mercado Integrado Latinoamericano (MILA):  Mediante el MILA, las Bolsas de Valores de los cuatro países integraron sus mercados de renta variable, con el objetivo del desarrollo del mercado de capitales de los países miembros. Así, todas las transacciones de los mercados financieros se efectúan en tiempo real y con un costo de transacción ínfimo, lo que hace posible la inclusión financiera de todos los agentes económicos.
  2. Bono Catastrófico Regional para Gestión de Riesgo de Terremoto: En febrero de 2018, se emitió el primer bono catastrófico regional para gestión de riesgo de terremoto de los países de la Alianza por USD 1,36 mil millones. Este esquema de aseguramiento conjunto permite mitigar el impacto de este tipo de desastre natural sobre las finanzas públicas de los países miembros, a través de una cobertura de riesgo diferenciada por país. Al día de hoy, y considerando el enorme potencial de este instrumento, se analizan mecanismos similares para cobertura de riesgos de inundaciones y sequías.
  3. Fondo de Capital Emprendedor: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), está apoyando la creación del Fondo de Capital Emprendedor de la Alianza del Pacífico, el cual impulsará el financiamiento a nuevos emprendimientos con alto potencial de crecimiento de pequeñas y medianas empresas.

Cambios en la movilidad de las personas

Los países de la Alianza del Pacífico han exonerado entre sí sus requisitos de visas de negocios y turismo para sus nacionales. Además, han suprimido la exigencia de visa de corta estancia para los extranjeros residentes en sus territorios. La puesta en vigor del ‘Programa de Vacaciones y Trabajo de la Alianza del Pacífico’, tiene como finalidad que los jóvenes nacionales de los cuatro países, con edades entre 18 y 30 años, puedan ingresar temporalmente a cualquiera de los otros países miembros por vacaciones, teniendo la posibilidad de realizar actividades remuneradas con el fin de solventar sus gastos de permanencia.

Los nacionales de los países de la Alianza del Pacífico que viajen en el marco de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico, y del Programa de Voluntariado Juvenil, están exonerados del pago para la obtención de la visa de intercambio.

Los logros en educación, cultura y cooperación

Uno de los principales logros de la Alianza del Pacífico desde 2012 ha sido la consolidación de la Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, que, a través de las 2 240 becas entregadas hasta 2018, ha permitido alcanzar un intercambio fluido de estudiantes universitarios (pregrado y doctorado) y técnicos, así como de profesores.

Además, se han creado instrumentos y redes de expertos para propiciar el avance en el reconocimiento de títulos y los marcos nacionales de cualificaciones. Anualmente se realiza una convocatoria a través de la cual se ofrecen 400 becas a estudiantes, investigadores y docentes (cada país otorga 100 becas), en las áreas de: negocios, finanzas, comercio internacional, administración pública, ciencias políticas, turismo, economía, relaciones internacionales, medio ambiente y cambio climático, innovación, ciencia y tecnología, ingenierías.

Este bloque de integración destaca por la amplia riqueza cultural, artística e histórica de sus miembros y el enorme potencial que posee para el fomento de las industrias culturales y creativas, y el comercio de bienes y servicios culturales. Por ese motivo, como un primer paso, los países miembros se han enfocado en compartir sus principales expresiones artísticas (cine, libros, industrias creativas digitales, entre otros) para propiciar un conocimiento mutuo de sus poblaciones que permitan empezar a construir una identidad común.

Dentro del ámbito de cooperación, destaca el ‘Proyecto de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico’, cuyo objetivo es fomentar el interés de los jóvenes por conocer la realidad de los países miembros, promoviendo iniciativas de mejora. La última etapa que está siendo implementado en Perú, desde julio 2018, se denomina “A-Gentes de Cambio para el Desarrollo Social: Fortalecimiento de las Habilidades Interpersonales de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) en Situación de Vulnerabilidad”. Y está pensado y alineado al décimo Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducir la desigualdad en y entre los países.

La agenda digital  y de innovación

Por el Acuerdo se creó la Red de Agencias de Innovación (InnovAP), la red de inversionistas (Ángeles AP), así como la primera versión de los Premios de Innovación Alianza del Pacífico, para favorecer la internacionalización de la innovación y el emprendimiento. Además, los miebros adoptaron los protocolos de operación para la red de aceleradoras de negocio (Red AcelerAP).

Así mismo, el Observatorio Regional PYME de la Alianza del Pacífico, opera con el objetivo de crear una plataforma de cooperación para impulsar el acceso a información relevante y oportuna para los emprendedores y empresas de todos los tamaños, juntando la experiencia de sus miembros en temas de emprendimiento empresarial para fortalecer sus políticas públicas y el desarrollo regional. Además, se está avanzando en la creación de la red de centros de desarrollo empresarial para promover la colaboración y el intercambio de buenas prácticas.

Ecuador puede ser parte de todo esto

Está demostrada la importancia que va tomando la Alianza del Pacífico a nivel mundial, tomando en cuenta que para 2030 puede consolidarse como el referente de un modelo global de integración ambicioso y pragmático. El Ecuador se enfrenta a una de las mejores oportunidades para generar mayor crecimiento, desarrollo y competitividad, si se alinea también a los cuatro ejes en los que se enfocará la Alianza del Pacífico en los próximos 10 años: más integrada, más global, más conectada y más ciudadana.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *