Ecuador intenta protegerse del coronavirus
Compartir

La información oportuna es la herramienta ideal para mantener lejos el caos. El Gobierno hace su mejor esfuerzo.
El Covid19, como se lo conoce actualmente, fue descubierto en diciembre de 2019 y desde ese momento investigadores y profesionales de la salud trabajan sin parar para conseguir una vacuna contra la enfermedad que, el pasado febrero, fue catalogada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud.
Las cifras oficiales. Hoy suman 96 000 casos de contagio y 3 200 de muertes en todo el mundo, el 80% de China donde también se han registrado 2 893 del total de muertes. En Ecuador hay 13 casos de personas contagiadas con el nuevo virus. Todos ellos responden al círculo de contacto con el primer caso registrado en el país: una mujer de 70 años de edad que habría entrado al Ecuador a mediados del mes de febrero desde España.
El contagio y prevención. Para evitar la propagación del virus se implementaron medidas que se aplican en el mundo. Para convencernos de su práctica es importante entender el medio por el cuál se contagia la enfermedad. El contagio se produce de persona a persona, por el contacto con un infectado. Las gotículas respiratorias expulsadas al toser y estornudar son el medio de transporte del virus. Por eso es necesario adoptar las medidas de prevención como: el lavado de periódico de las manos, evitar el contacto recurrente con ojos, boca y nariz, limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente, entre otras.
El tratamiento. Aún no existe un tratamiento antiviral para tratar el Covid19. Sin embargo, con medidas de aislamiento y cuidado, hoy hay 13 veces más pacientes curados que fallecidos, y la proporción va en aumento. Al diagnosticar el virus se procede a poner en cuarentena al paciente y marcar un cerco epidemiológico con el fin de vigilar a quienes tuvieron contacto con el mismo. En nuestro país las personas contagiadas se encuentran en aislamiento domiciliario, recuperándose de una sintomatología leve. La única excepción es la mujer del primer caso registrado, quien se encuentra hospitalizada en cuidados intensivos con diagnóstico reservado.