Escribe para buscar

Datos

Ecuador está entre los países de la región con menos porcentaje de depósitos sobre PIB

Compartir

El promedio de depósitos en la región representan el 45% a junio de 2019, lo que nos muestra que Ecuador se encuentra muy por debajo del promedio regional.

La importancia de los depósitos. El sector financiero en cualquier parte del mundo desempeña un rol esencial para el crecimiento económico de los países. Principalmente asigna recursos eficazmente y con ello contribuye a una estabilidad monetaria y financiera. Los bancos, por su parte cumplen el papel de intermediación financiera actuando como un canal entre las personas que ahorran dinero y las personas que necesitan estos recursos para generar actividades económicas, es por este motivo que los bancos, deben procurar la eficiente distribución y asignación de créditos y a su vez proteger los depósitos del público de los riesgos que esto implica. Por ende, si existe un aumento de los depósitos, esta situación desembocara en una mayor colocación de créditos.

Los depósitos en Ecuador crecen muy lento. Los depósitos en el Ecuador han venido creciendo a un ritmo de 0,6% en promedio desde enero del 2018 hasta diciembre de 2019. No obstante, ese porcentaje muestra que la economía está caminando de manera mucho más lenta que en años previos. La reducción del gasto del estado y el aumento de la deuda han provocado que exista menor liquidez en la economía y que el país posea menores depósitos en su sector financiero. Además, a pesar de los esfuerzos de la banca privada, los depósitos en nuestro país alcanzaron tan solo el 27% del PIB, es un porcentaje aún bajo en relación a nuestros vecinos como Colombia 49% y Perú 34%.

Disminución en la tendencia de ahorro. Finalmente, cabe recalcar que en la coyuntura del país el nivel de depósitos crece marginalmente. Esta situación no se debe necesariamente por la desconfianza de la población en el sistema financiero del país, sino entre otras razones por la decisión del consumidor de extraer sus recursos del banco para tenerlos a su disponibilidad, en lugar de colocarlos a un plazo fijo; este podría desembocar paulatinamente a que las entidades financieras se vean forzadas a restringir los créditos.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *