Crecen las exportaciones no petroleras del país
Compartir

Según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Ecuador cerró el 2022 con USD 18.000 millones en exportaciones no mineras ni petroleras.

En 2020, año pleno de la pandemia por COVID-19, las exportaciones no petroleras ni mineras de Ecuador cerraron en USD 15.000 millones; mientras que, en 2021 este rubro fue de 17.000 millones, expresó Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor); además, apuntó que en los últimos meses de 2022 la demanda se contrajo.
Si a este rubro se agregan las exportaciones mineras, que suman cerca de USD 2.000 millones, el valor ascendería a USD 20.000 millones, lo que representa más del doble de las exportaciones petroleras.
El camarón no se queda atrás
Asimismo, Rivadeneira señaló que las exportaciones de camarón tuvieron un repunte amplio con un crecimiento de casi el 35%, mientras que el sector agrícola tuvo un estancamiento.
Sin embargo, el vicepresidente de Fedexpor, Xavier Rosero aclaró que la dinámica de las ventas de camarón ha cambiado desde octubre pasado, pues los precios cayeron por la sobreoferta.
Además, mencionó una caída del 6 % en volumen exportado de banano, lo que equivale a un retroceso de tres años en producción exportable de la fruta.
2023: un escenario complicado
El titular de Fedexpor señaló que este 202 se presenta como un año complicado con una posible recesión minimalismo, por lo que teme crecimientos de un dígito en las ventas y ya no de dos.
Las exportaciones no petroleras y no mineras del país se destinan a los Estados Unidos y la Unión Europea en un 40%, dos zonas que redujeron su previsión de crecimiento económico.
Por lo que, para afrontar esta posible recesión económica se deben buscar mecanismos para reducir los costos internamente, explicó Ribadeneira, quien añadió que Ecuador tiene el mejor camarón, banano, flor, cacao y atún del mundo, pero no se cuenta con los mejores costos. Entonces, bajo esa premisa, se requiere ayuda del sector estatal en temas tributarios y crediticios.
Ribadeneira agregó que los exportadores han aumentado sus gastos en temas de seguridad en las plantaciones y para evitar la contaminación de la carga por parte de narcotraficantes.