Principales destinos de exportación de la pitahaya ecuatoriana
Compartir

La pitahaya es una fruta exótica tropical que en los últimos años ha ganado popularidad alrededor del mundo debido a su apariencia única, a su sabor dulce y refrescante-, así como por su amplio perfil nutricional.

Ecuador es uno de los principales productores y exportadores en la región de la también conocida “fruta del dragón”, puesto que posee las condiciones climáticas ideales para su crecimiento tanto en la Amazonía como en la parte subtropical del país. La mayoría de productores ecuatorianos cultivan la variedad amarilla o roja que son las más populares en mercados internacionales, siendo éstas cultivadas en pequeñas parcelas familiares o cooperativas agrícolas; logrando una pitahaya altamente valorada que se vende a precios premium en los mercados internacionales debido a su frescura, calidad y sabor.
Por otro lado, el cultivo de pitahaya también deja un impacto positivo en el medio ambiente, puesto que esta fruta se cultiva en sistemas agroforestales donde se combinan árboles frutales con árboles de sombra y plantas de bajo crecimiento. Este tipo de sistema de cultivo ayuda a conservar el suelo y a reducir la erosión, además de promover la biodiversidad en la zona. Además, su cultivo y exportación ha generado empleo y oportunidades de negocio en las regiones productoras, puesto que su producción requiere una mano de obra intensiva, impulsando a su vez la creación de empleos en varias zonas rurales del país.
Adicionalmente, el crecimiento de la industria de la pitahaya ha atraído la inversión de empresas comercializadoras y emprendedores agrícolas, quienes han visto una oportunidad de negocio en la exportación de esta fruta. En este aspecto, las exportaciones de pitahaya ecuatoriana han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años: según datos del Banco Central del Ecuador, éstas exportaciones aumentaron de USD 19 millones en 2016 a USD 55 millones en 2020, lo que representa un aumento del 189%.
Durante 2022, Estados Unidos lidera el ranking de países mercados de exportación de pitahaya ecuatoriana, totalizando USD 83 millones equivalentes al 83% de las exportaciones totales de este producto, con un crecimiento del 19% respecto de 2021. A pesar de que Hong Kong experimenta una reducción del 47% en 2022 en valores de exportación, se mantiene en segundo lugar del ranking con USD 6 millones en exportaciones. Le sigue Canadá en tercer lugar, gracias a su crecimiento del 109% en 2022 vs. 2021, pasando de USD 1 millón a USD 2.7 millones en exportaciones. Destacan también algunos países de la Unión Europea: España en cuarto lugar con USD 2.5 millones, Francia (6to.), Países Bajos (7mo.); y algunos países asiáticos como Singapur (5to.) y Malasia (8vo).
A pesar de este crecimiento exportador, es importante señalar también que el cultivo de pitahaya en Ecuador enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales problemas es la competencia de otros países productores, como Colombia, México, Vietnam, China e Indonesia (entre otros), que ofrecen precios más bajos en el mercado internacional, debido a que tienen costos de producción más bajos. Además, el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas e imprevistas, como las inundaciones y/o las sequías, pueden afectar negativamente su producción. Además, la industria de exportación de pitahaya en Ecuador ha experimentado algunos problemas de calidad en el pasado, debido en parte a la falta de capacitación adecuada y ausencia de recursos para los productores en áreas como la gestión de plagas y enfermedades, la selección y clasificación de frutas y la logística de envío.
Abordar estos problemas es fundamental para el gobierno ecuatoriano, con el objetivo de implementar iniciativas para mejorar la calidad y la seguridad de la pitahaya exportada, así como el desarrollo de buenas prácticas agrícolas y la promoción de su certificación orgánica. Junto a estos desafíos, la exportación de pitahaya ecuatoriana tiene una serie de oportunidades para crecer y expandirse en el futuro cercano: una de las principales es la creciente demanda mundial de frutas exóticas y saludables; siendo la pitahaya rica en antioxidantes, vitaminas y minerales, se convierte en una opción de tendencia entre los consumidores conscientes de su salud.
Es evidente que las exportaciones de pitahaya son una fuente importante de ingresos y empleo para el país, además que contribuyen a la conservación del medio ambiente. Será importante entonces aprovechar las oportunidades en tendencias de consumo saludable y condiciones geográficas del país, para impulsar la oferta productiva de esta fruta; así como mantener las acciones y políticas que permitan implementar protocolos fitosanitarios para acceder a diferentes mercados potenciales con la respectiva y necesaria certificación, extendida por la autoridad ecuatoriana pertinente, en el mediano y largo plazo.