Escribe para buscar

Datos

Estos son los distintos tipos de trabajo en una economía GIG

Compartir

La tecnología es la herramienta para insertarse en el mercado laboral. Las tareas en línea son la mayor fuente de empleo GIG. Acortar la brecha digital es el reto de las sociedades.

La tecnología es el pilar de la economía GIG. Sin duda, la tecnología incrementa la empleabilidad, pero al mismo tiempo la informalidad. Las plataformas digitales se han convertido en una verdadera herramienta de trabajo que otorga independencia laboral y económica, representa la oportunidad de ser su propio jefe y contar con un horario flexible de trabajo. En contraparte, al consumidor se le facilita la elección, que el algunos casaos representa confianza, gracias a la capacidad de verificar la calidad de lo ofertado o consumido. 

El género en la economía GIG. A pesar de esto, hasta en la economía GIG se encuentra un patrón de segregación ocupacional en cuanto al tipo de tareas y al género del auto-empleado. Por ejemplo, para el promedio de seis países de la región (Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú) las tareas en línea (realizar encuestas o procesar datos) son las principales actividades que realizan mujeres (37%) y hombres (35%). Otras actividades que desempeñan los trabajadores GIG es la compra y entrega de artículos para el hogar, servicios de limpieza y los conocidos servicios de taxis; en este último rubro por ejemplo la participación de la mujer (8%) es mínimo, pero significativo en comparación con los hombres (17%). Sin embargo, cualquier otro tipo de actividad también está disponible como oportunidad laboral sin distinción de género, con una participación similar a la del servicio de transporte tipo taxi. Lo interesante es que este patrón también se observa en otras regiones, por ejemplo, en Reino Unido, las plataformas que ofrecen servicios de limpieza cuentan con un 87% de mujeres, mientras que las plataformas que brindan servicios de transporte tienen una presencia masculina que alcanza a cerca del 95% de sus trabajadores.

Cerrar la brecha digital es inclusión. El mundo experimenta una transformación hacia lo digital donde la tecnología en manos del ser humano se ha convertido en la puerta de entrada a un mundo de alternativas no solo para las personas desempleadas sino también para aquellos que cuentan con un trabajo permanente y quieren generar ingresos económicos adicionales. No obstante, la realidad es que no todos cuentan con un buen dispositivo electrónico que les permita incorporarse a la economía GIG, e inclusive aún muchas personas son consideradas como ‘analfabetas tecnológicas’. El desafío, por tanto, está en garantizar el acceso masivo a las tecnologías y servicios necesarios para incluirse en las redes del internet, cerrando la brecha digital existente entre las formas de acceso (dispositivos) y el uso de la red mundial global.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *