Escribe para buscar

Datos

Las cifras del empleo son el reflejo de la crisis política y económica que atraviesa el país

Compartir

En este gobierno se han perdido aproximadamente 270 000 empleos de calidad. Quito es la ciudad con mayor desempleo, con una tasa del 7,9%. Mientras tanto, el FMI y el Banco Central discrepan en la proyección de crecimiento para 2020.

El desempleo sigue en aumento. Las cifras de empleo presentada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) al final del 2019 son el reflejo de la actual situación económica que está atravesando el Ecuador.  Desde el año 2017 se han perdido -aproximadamente- 270 000 empleos de calidad tanto en el sector privado como en el público por la reducción del gasto gubernamental. El actual gobierno no ha generado acciones en temas económicos que permitan su reactivación, la reducción del gasto del gobierno ha generado menor liquidez en la economía y, por ende, una caída en la demanda agregada. Este gobierno no ha logrado cumplir con sus promesas de campaña de generar 250 000 empleos al año y, por el contrario, los ha reducido afectando la economía de todos los ecuatorianos.

La capital paga las consecuencias. Quito es la ciudad más afectada, el desempleo registra un valor de 7,9%. La tasa de subempleo paso de 9,7% en diciembre del 2018 a 13,9% en el mismo mes en 2019. Las ventas están estancadas, según registros del SRI, y la crisis de octubre generó pérdidas por más de USD 500 millones para el sector privado, ahondando la crisis.

La proyección de crecimiento para 2020 genera dudas. Las cifras de empleo en el país son el reflejo del pésimo desempeño de la economía, misma que se estima que el 2020 cierre con un valor negativo de -0,5% según el FMI. Sin embargo, el Banco Central es optimista y tiene una cifra diferente: un crecimiento de 0,2%, que es mediocre en relación a nuestros vecinos que crecen sobre el 3%. El Ecuador necesita un cambio de modelo económico urgente, la pérdida de competitividad más impuestos al sector privado y el costo de la tramitología hace que sea muy difícil competir. Por ejemplo, Colombia recibe anualmente más de USD 10 000 millones en inversión extranjera directa que genera empleo y productividad, mientras que el Ecuador este año cerrara con un valor de apenas USD 600 millones.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *