Escribe para buscar

Debate Noticias

Dos vías para afrontar una crisis personal y encaminar las nuevas acciones

Compartir

La forma en la que las personas hacen frente a la adversidad es, a veces, sorprendente, pero ¿cuáles son las estrategias y comportamientos que usamos y cómo se relacionan con la forma en que vivimos?

Foto: @anemone – Pixabay

Los representantes más importantes que hablan al respecto son quizá son Lazarus y Folkman, dos psicólogos que en el año de 1984 lanzaron una teoría para explicar las respuestas que las personas tenían frente a situaciones estresantes y para proponer una clasificación de los estilos con los que se las afronta. Estos se definen como las estrategias mentales y comportamentales para gestionar situaciones internas o externas que sobrepasan la capacidad de los individuos.

Tomaremos en consideración el comportamiento de las personas en la crisis sanitaria, causada por la pandemia del COVID-19. Este es un evento inesperado e inusual, incluso teniendo en cuenta que en estas últimas décadas hemos pasado por situaciones críticas y emergencias.

Así, algunas de las estrategias que podríamos visualizar desde el modelo de Lazarus y Folkman podrían ser:

Afrontamiento dirigido al problema. La gente visualiza la amenaza como algo que debe ser resuelto y adoptan una posición del tipo “aprendamos a vivir con la pandemia, pero busquemos soluciones que nos permitan seguir adelante”, o en el que la gente visualiza a la crisis como una oportunidad de evaluar su forma de vida y podrían adoptar una posición del tipo “me estoy dando cuenta que generalmente le doy valor a temas que quizá no sean tanimportantes y debo replantearme la forma en la que he vivido”; es decir, evalúan y replantean sus prioridades de vida.

Afrontamiento dirigido a la emoción. Aquí las personas conviven con las situaciones estresantes con la sensación de ser incapaces de modificarlas. Principalmente se caracteriza por la descarga de tristeza, ira o angustia, lo que puede derivar en que se intente evitar o negar el problema y adoptar posiciones como: “Somos unos desordenados y no hacemos caso entonces todo esto es culpa nuestra y la pandemia se va a poner peor por culpa nuestra” o “esto no tiene solución y todos vamos a enfermar”.

En general, se acepta que las estrategias basadas en la atención a los problemas sean las más adaptativas; sin embargo, esto no quiere decir que las basadas en la emoción no sean importantes. De hecho, el facilitar que las personas expresen sus sentimientos en torno a una crisis es fundamental para la recuperación de los individuos en el futuro.

Además, se debe tener en cuenta que no solo tenemos un estilo de afrontamiento, sino que combinamos varios, en este sentido es importante preguntarnos ¿Con cuál o cuáles me identifico?

  • Especialista en Psicoterapia por Universidad Maimónides, Psicólogo Clínico de la Universidad Central del Ecuador y Docente de la carrera de psicología en Universidad de las Américas.
Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *