Escribe para buscar

Datos

La economía peruana es un ejemplo positivo para la región

Compartir

En los últimos años, Perú muestra algunas cifras positivas: reducción de la pobreza, incremento del PIB, niveles bajos de endeudamiento y de riesgo país.

Factores externos benefician a Perú. En los últimos años Perú se ha diferenciado por ser uno de los países de mayor dinamismo en América Latina, con una tasa de crecimiento promedio del PIB de 5,1% anual desde 2007 a 2018. Estos resultados han sido fruto de la adopción de políticas macroeconómicas prudentes, reformas estructurales de amplio alcance y un entorno externo favorable. A través de estos factores Perú construyó un escenario de alto crecimiento y baja inflación.

Perú en cifras. Mediante el amplio crecimiento del empleo y de los ingresos, Perú ha logrado reducir las tasas de pobreza. En el 2005 esta alcanzaba un valor de 52,2%, mientras que en el 2013 la tasa de pobreza se redujo en un 26,1%, lo que en número de personas corresponde a que aproximadamente 6,4 millones de personas que dejaron de ser pobres durante ese periodo. Estas estadísticas van de la mano con la tasa de desempleo que, según el Fondo Monetario Internacional, en 2018, alcanzó un 6,7%. Entre 2014 y 2018, la expansión de la economía fue creciendo a un promedio de 3,2% anual, esta reducción marginal en el crecimiento se debe a la corrección en el precio internacional de las materias primas, entre ellas el cobre, principal producto de exportación peruano. Esta situación conllevó a una caída temporal de la inversión privada, menores ingresos fiscales y una desaceleración del consumo. Sin embargo, el puntaje del vecino país referente al Riesgo País viene fluctuando desde el 2015, entre los 250 puntos a los 110 puntos. Lo que muestra que, a pesar de las dificultades relacionadas con la disminución de los precios de las materias primas, Perú sigue siendo atractivo para los inversionistas.

Las proyecciones de crecimiento. Perú ha tenido un estricto cumplimiento de las reglas fiscales. Situación que puede observarse en las estadísticas de la deuda pública que, en el 2018, alcanzó el 24,3% del PIB y a que a junio de 2019 se encontraba en 25,8%. Es una de las deudas más bajas de la región. En el 2018 la inflación de Perú se mantuvo en alrededor de 2,2%. El FMI prevé que para 2019 la inflación de ese país será de 1,8% y en 2020 de 2,0%. Finalmente, para el 2019 el FMI estima que el crecimiento del PIB será de 2,5% y en 2020 de 3,6%. Sin embargo, Perú es vulnerables a impactos externos como una caída de precios de las materias primas o un ajuste de las condiciones financieras internacionales, lo que demuestra la alta dependencia del país andino a sus materias primas.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *