La economía mexicana aún depende de su vecino del norte
Compartir

La economía de México crece marginalmente. Este año se prevé el 0,39% de crecimiento del PIB. El reto sigue siendo encontrar la alternativa a la dependencia económica de los Estados Unidos.

¿Cómo es la economía mexicana? La economía mexicana es una de las 15 economías más grandes del mundo y es la segunda economía más grande de América Latina. México se sostiene en gran parte de su vecino del norte, los Estados Unidos, ya que el 80% de sus exportaciones se destinan a dicho país, coronándose como su mayor socio comercial.
Las cifras de México. El crecimiento del PIB de 2018 fue marginal, alcanzando un valor de 1,9%; este crecimiento ha sido fruto de la demanda interna, el fuerte consumo de los hogares y una mayor inversión. El Fondo Monetario Internacional prevé un pequeño crecimiento en los siguientes años de 0,39% en 2019 y 1,3% en 2020. El déficit público de México se ubicó en 2,6% en 2018 y se espera que se mantenga en los mismos niveles en el 2019 y 2020. La deuda pública en el año 2018 alcanzó un valor de 46,9% con respecto del PIB; lo que ha significado una disminución marginal con el valor registrado en el 2017. Por otra parte, la tasa de desempleo de México se mantuvo estable en 3,3% en el 2018, y el FMI espera valores de 3,4% y 3,5% para este año y el próximo. Sin embargo, según el INEGI (entidad encargada de las estadísticas de México), el sector informal todavía emplea alrededor del 56,5% de la fuerza laboral, a agosto de 2018.
Los restos de la economía mexicana. Finalmente, México posee desafíos a largo plazo, uno de ellos es la alta dependencia económica que posee con los Estados Unidos, una alta tasa de criminalidad y la amplia desigualdad de ingresos de su población.