Las pérdidas en ventas por la pandemia ya ascienden a USD 1 933 millones
Compartir

El Ecuador empieza a sufrir los estragos de la recesión económica por la pandemia. Las pérdidas afectan más a los sectores del Comercio y Manufactura. El FMI y Banco Mundial hacen sus proyecciones.

Las Ventas Internas Privadas están constituidas por las facturaciones internas (no incluyen exportaciones). Es la sumatoria de todos los rubros de ventas que constan en el informe del Servicio de Rentas Internas. Están constituidas por las ventas locales gravadas al 12% y 0%; las ventas de activos fijos al 12% y 0%; las ventas al 0% con crédito tributario; y las ventas al 0% de activos fijos con crédito tributario realizadas por todas las ramas económicas del Sector Privado.
La recesión en el Comercio y Manufactura. En marzo empezó a formarse la recesión que está sufriendo la economía ecuatoriana; ya que, tan solo la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, actividades Financieras y de Seguros, y las actividades de Atención de la Salud Humana y de Asistencia Social, presentan tasas de variación positivas en el periodo de enero-marzo de este año. Sin embargo, en el mismo periodo sectores de suma importancia para la economía, como el Comercio al por Mayor y Menor y las Industrias Manufactureras, presentan tasas de variación negativas, de -7,3% y -8,5% respectivamente, en comparación al 2019.
Las ventas caen. En términos monetarios, en el primer trimestre de 2019, se alcanzó un valor de USD 27 061 millones por ventas internas del sector privado. En el mismo periodo de este año, este sector se redujo a USD 25 128 millones, lo que indica una pérdida de USD 1 933 millones. Este escenario responde a las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria que, desde mediados de marzo, afectó al país por las medidas de confinamiento en toda la población ecuatoriana.
Las proyecciones de los multilaterales. Las proyecciones del PIB para el cierre del 2020 de Ecuador no son nada alentadoras. El Banco Mundial prevé un decremento del -6,0%. El FMI proyecta hasta un -6,3% de decrecimiento. Correlacionando estas proyecciones económicas y la caída en picada de la mayoría de sectores económicos en el primer mes de confinamiento, es posible que los porcentajes previstos por los organismos internacionales lleguen a ser más altos.