Escribe para buscar

Datos

Altos aranceles, falta de competitividad, exagerado proteccionismo… los lastres del país para una apertura comercial

Compartir

En el último año, Ecuador fue menos competitivo. En 2019 se ubica en el puesto 90 del Índice de Competitividad Global y en el 130 del pilar de Mercado de Productos.

Lo que mide el Índice. El Índice de Competitividad Global, desarrollado por el Foro Económico Mundial, mide la competitividad de 141 naciones, tomando en cuenta 103 indicadores agrupados en 12 pilares, que permiten determinar porqué a un país le resulta más sencillo generar mayores y mejores oportunidades en beneficio de su población. Uno de los pilares más importantes para el comercio internacional es el No. 7 denominado ‘Mercado de Productos‘. En este se evalúa en qué medida un país ofrece un campo de juego parejo para que las empresas participen en sus mercados. Miden el alcance del poder de mercado, apertura a empresas extranjeras, grado de distorsiones del mercado, entre otros aspectos. 

Ecuador es menos competitivo. Según el reporte de Competitividad Global 2019, Singapur (No. 1) es la economía más competitiva superando a Estados Unidos (No. 2); mientras que Ecuador (No. 90) se ubica detrás de Chile (No. 33), México (No. 48), Uruguay (No. 54), Colombia (No. 57), Perú (No. 65), Brasil (No. 71) y Argentina (No. 83). Es deseable para toda nación escalar en el ranking hacia los primeros lugares; sin embargo, para el 2019 Ecuador descendió cuatro puestos en comparación al 2018 (No. 86).

Los lastres para entrar a los mercados de productos mundiales. El pilar de Mercado de Productos ubica al Ecuador en el puesto 130 (de 141), cayendo cinco puestos en relación al 2018, lo que demuestra que:

1. El país mantiene una alta carga tributaria agravada por las múltiples barreras no arancelarias; esta realidad se evidencia por ejemplo en la importación de una camisa de algodón para hombre, que paga: arancel Advalorem (10%), arancel específico (USD 5,50 por kilogramo), Fodinfa (0,5%), IVA (12%), más los costos derivados que para la nacionalización del producto se requiere cumplir y que se demuestra a través del Reglamento Técnico Ecuatoriano 013 de etiquetado de prendas de vestir.

2. Ecuador sigue en la línea de un alto nivel de proteccionismo a la industria local, por lo tanto, el mecanismo utilizado es el incremento de aranceles a productos de importación; decisión que debido a los escasos resultados en innovación y desarrollo, pone en duda si este mecanismo cumple con su objetivo o ha impulsado prácticas ilegales como el contrabando o la defraudación aduanera. 

3. Existe la necesidad de contar con procesos internos simplificados y tiempos eficientes, así como con tecnología que garantice transparencia y agilidad de los mismos, para que estos procesos no se vean afectados por actos de corrupción.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *