Escribe para buscar

Datos Noticias

Ecuador consume más gel antibacterial

Compartir

El gel antibacterial es uno de los insumos de protección más vendidos en el país. Su exportación esta prohibida durante la emergencia pero su importación creció en este periodo.

Las diferencias entre el gel cosmético y el gel antiséptico. Gracias al Covid-19 el uso de gel antibacterial se volvió tendencia mundial y para facilitar, por ejemplo, la importación de materia prima utilizada en su producción, Ecuador difirió temporalmente al 0% la tarifa arancelaria. Asimismo, este producto se encuentra prohibido de exportar a efectos de asegurar el abastecimiento en el país, por ser un producto indispensable en el marco de la emergencia sanitaria. De acuerdo a lo que establece la Decisión 833 de la Comunidad Andina, el ‘gel antibacterial’ es considerado como producto cosmético pues tiene una concentración menor del 70% de alcohol, es decir, que su uso permanente no va a dañar la piel; e indica también que para su fabricación, importación, almacenamiento, distribución o comercialización requiere de una Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO), documento en el que se declara que el producto -de origen nacional o importado- cumple con las condiciones de calidad, seguridad, eficacia e inocuidad. En cambio, cuando un ‘gel’ tiene una concentración de más del 69% de alcohol, pasa a ser considerado como un producto antiséptico, y lo que le corresponde es contar con el Registro Sanitario, es por eso que los expertos de la salud recomiendan el uso de gel hidroalcohólico al 70%.

El crecimiento de las importaciones del gel cosmético. Las importaciones de este gel antibacterial, durante enero y febrero de 2019, totalizaron USD 2 millones, mientras que en los dos primeros meses de 2020 ascendieron a USD 3 millones, es decir crecieron el 31%. Y se estima que en marzo éstas sean de USD 1,4 millones. Este producto se compra mayormente a Estados Unidos, seguido de menores cantidades a Reino Unido y Bélgica, y se lo trae con tarifa arancelaria del 0%.  

Hay ventas irregulares que no garantizan protección. En el país, muchas personas comercializan este tipo de productos sin garantía de cumplimiento de los requisitos mínimos; incluso se vulneran derechos del consumidor por un sinnúmero de productos introducidos al mercado con información falsa, en el porcentaje de contenido del alcohol, por ejemplo. Ante esta situación, las autoridades sanitarias tienen la potestad de ejercer controles posteriores y verificar la información declarada por el titular de la Notificación o Registro Sanitario, así como notificar y evidenciar a los productos que carecen de permisos sanitarios. Por eso, los consumidores deben precautelar su salud, verificar procedencia, composición y uso de este tipo de productos; y en el caso de dudas, denunciar ante la autoridad sanitaria dicho producto. 

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *