Brasil: Así está la economía más grande de Sudamérica
Compartir

El país más grande y rico de la región no logra superar del todo la recesión que arrastra desde el 2015. Se prevé un crecimiento marginal del 0,8% para este año.

La variación macroeconómica de Brasil. Brasil es el país más grande de Sudamérica y la octava economía más grande del mundo. Después de un periodo de amplio crecimiento económico (2002-2013), Brasil comenzó a experimentar la denominada peor recesión de su historia, ya que en el año 2015 sufrió una tasa decreciente del PIB de -3,6%, comportamiento que continuó en 2016 con una tasa de -3,6%.
La recesión brasileña. Esta recesión económica tiene su origen en la caída de los precios de los productos básicos y a la reducción tanto del consumo como de la inversión. Sin embargo, la economía brasilera se recuperó marginalmente en el 2017, ya que la tasa de crecimiento del PIB para dicho año alcanzó un valor del 1,1%. Esta recuperación en el PIB se ha originado por el ajuste presupuestario que ha realizado el país. En 2018, la economía brasileña ha logrado mantenerse en estabilidad económica, aunque la tasa de crecimiento del PIB ha asumido un crecimiento marginal estableciéndose en un valor de 1,4%. Se espera que la economía siga creciendo en 2019, alcanzando una tasa de crecimiento anual estimada del PIB del 0,8%, según el Fondo Monetario Internacional.
Entre inflación y déficit fiscal. En 2018, la inflación creció ligeramente, alcanzando el 3,7%, en comparación con la tasa de inflación del 2017, misma que alcanzó un valor de 2,9%, y se espera que aumente al 3,6% en 2019. La consolidación fiscal es el principal objetivo del gobierno, pero, aunque se espera que el déficit fiscal se reduzca en 2019, el saldo presupuestario del gobierno registró en 2018 un déficit del 7,3% que prevé mantenerse en 2019 y 2020. El principal problema que afecta a Brasil en los últimos años es la devaluación frente al dólar. Desde el 2013 tiene déficits fiscales sobre los 3% del PIB hasta llegar al 10%, en 2010, y este hueco fiscal se lo solventa con deuda, que año a año es más grande. Este incremento puede hacer que más personas quieran buscar un moneda fuerte, lo que hace que el real se deprecie.