Declaraciones aduaneras en Sudamérica
Compartir

A continuación, te presentamos la cantidad de declaraciones aduaneras presentadas en los países de Sudamérica.

En todo el mundo, las administraciones aduaneras de los países han tenido que adaptarse y evolucionar conforme la forma de hacer comercio se volvió más global, y tanto los riesgos como el volumen del intercambio comercial crecieron significativamente.
Así mismo, los procedimientos y formalidades aduaneras que regulan el ingreso o salida de mercancías de un país, no son las mismas que se cumplían hace solamente 20 años atrás, y gracias a la globalización se han creado estándares universales de datos para que las aduanas de los países intercambien información fácilmente, o dicho en otras palabras, hablen el mismo idioma.
Productos que Chile importa de Ecuador
Puesto que el control aduanero se ejerce al ingreso, permanencia, traslado, circulación, almacenamiento y salida de mercancías, unidades de carga y medios de transporte hacia y desde el territorio nacional; el proceso administrativo del “despacho aduanero” es aquel con el que importadores y exportadores están más familiarizados, puesto que involucra el acto de la declaración aduanera, acto, que implica la presentación de un documento aduanero donde se indica el destino y/o régimen aduanero que deberá aplicarse a las mercancías.
Cada año, en el reporte anual de la Organización Mundial de Aduanas (WCO por sus siglas en inglés), se presentan las cifras respecto de las Declaraciones Aduaneras presentadas en los países miembros de la entidad, que en la actualidad suman 184 administraciones aduaneras, representando colectivamente el 98% del comercio mundial. En la edición 2021-2022 del reporte -respecto de los países de Sudamérica-, la distribución del total de cantidades de “declaraciones aduaneras” de importaciones sumadas a las de exportaciones, las lidera Chile, con más de 5,8 millones de documentos presentados, de los cuales el 90% son declaraciones de importación.
El empleo se recupera a cuentagotas
En segundo y tercer lugar están Colombia y Brasil, con un poco más de 3 y 2 millones de declaraciones respectivamente, teniendo como factor común que en ambos países el 100% de estas declaraciones son electrónicas, a diferencia de Chile que llegó al 99% en este indicador (esta tasa se calculó dividiendo la cantidad de “declaraciones electrónicas” entre el total de “declaraciones”). Ecuador se ubica en el sexto lugar con más de 630 mil declaraciones totales, siendo el único país en Sudamérica que presentó mayor cantidad de declaraciones de exportación (320 mil), que de importación (312 mil) en 2021, de acuerdo al reporte. Las administraciones aduaneras de Bolivia y Venezuela no proporcionaron la información requerida por la OMA.
Otros datos destacables del reporte, dan cuenta de que, por ejemplo, en cuanto a equidad de género, solamente el 17% de las Directoras de administraciones aduaneras en el mundo son mujeres, y que del total del personal que labora en las mismas, solamente el 37% corresponde a mujeres. Por otro lado, en cuanto a eficiencia aduanera y facilitación al comercio, el reporte destaca que apenas el 53,7% de las administraciones utilizan o realizan estudios sobre el tiempo de liberación de las mercancías, el 64.1% utilizan sistemas automatizados propios de despacho aduanero, y el 49% ya participan en los modelos de Ventanilla Única.
Acoso y las microagresiones contra las mujeres en el trabajo
La premisa adoptada por la OMA para 2022, es la de “impulsar la transformación digital aduanera mediante la adopción de una cultura y la construcción de un ecosistema de datos”, basada en tres áreas de enfoque: Tecnología, Datos y Digitalización; Aduanas Verdes; y Gobernanza y Rendición de Cuentas.
Este sin duda es un buen modelo y enfoque que puede ser absorbido gradualmente y replicado en la administración aduanera ecuatoriana, manteniendo el tan deseado balance entre facilitación y control; para cumplir con mayor eficiencia lo estipulado por el Acuerdo de Facilitación al Comercio.