Escribe para buscar

Datos

El alto apoyo a los beneficios del comercio internacional

Compartir

Una encuesta de Latinobarómetro demuestra que el apoyo de los ecuatorianos al comercio exterior es del 80%. Esto indica la confianza en el incremento de la productividad y acuerdos comerciales con otros países.

La percepción frente al comercio internacional. Generalmente los beneficios del comercio internacional para la sociedad superan a las pérdidas, abrirse a esta actividad puede generar actores que ‘pierden’ algún atributo relativo a su actividad y los vuelve capaces de resistirse al libre comercio. Por eso, la pregunta planteada por Latinobarómetro es: ¿Está usted a favor o en contra de que (su país) aumente el comercio con otros países? Esta consulta, y otras de la encuesta efectuada, evaluaron el apoyo de los ciudadanos a un aumento del comercio, así como sus ideas acerca de las consecuencias de éste en el mercado laboral y en variables asociadas al consumo.

Las cifras de confianza en el comercio internacional. La buena noticia es que el apoyo al comercio internacional en América Latina es alto, con un 73% en promedio de los 18 países de la región analizados, debido -en gran medida- a la idea de que el comercio genera empleo, divisas, y representa beneficios para la sociedad. La segunda noticia, es que el apoyo varía según el país, y va del 59% en Argentina y Perú, hasta el sorprendente 87% en Venezuela, y 86% de Honduras, Uruguay y Nicaragua. Así, a pesar de estas diferencias, la mayoría de los encuestados respalda el aumento del comercio internacional. En el caso del Ecuador, existe un apoyo del 80% al comercio exterior.

Los beneficios. Estos resultados pueden sostener la teoría económica de que el comercio internacional sí genera ganancias de bienestar para el conjunto de la economía. Si los países se especializan en lo que producen de forma más eficiente, el comercio genera incremento en la producción, y asimismo, como las personas tienen acceso a una mayor diversidad de productos a precios más bajos, el poder adquisitivo aumenta. Sin embargo, puede darse el caso de quienes pierden con el comercio: las personas que trabajan en sectores que compiten con bienes que han sido importados de forma irregular o ilícita (contrabando abierto y contrabando técnico); este grupo podría ver reducidos sus salarios, perder sus empleos, y hasta desaparecer su sector. Es por ese motivo que la política comercial de los países debe encontrar el equilibrio adecuado entre el control de frontera y en mercado y la facilitación al comercio, a fin de prevenir estos efectos no deseados pero latentes del libre comercio internacional, la globalización, y las cadenas globales de valor.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *