Escribe para buscar

Datos Noticias

Cerrar el mundo tiene consecuencias en las importaciones

Compartir

La OMC tiene dos hipótesis de lo que ocurrirá este año con las importaciones en el mundo. Los detalles.

El cierre del mundo. El comercio internacional se ha visto gravemente afectado, ya que la mayoría de países han cerrado sus fronteras. Aunque el intercambio de productos no se ha detenido, si ha sufrido considerables reducciones en este periodo por el confinamiento. Por esto, algunos organismos internacionales prevén pérdidas en todas las regiones del planeta. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el crecimiento del comercio mundial de mercancías se ha debilitado en 2019. Esto ha sucedido en la mayoría de regiones del mundo y, con ello, el nivel de importaciones también ha sufrido una contracción. La OMC ha especificado dos hipótesis para medir el impacto del Covid-19 de las importaciones de los diferentes continentes del mundo.

El lado optimista. La primera hipótesis es más optimista. Plantea que la variación de las importaciones en promedio caiga en un -13,8% para el 2020. La región que se prevé sea la más afectada será América Central y del Sur con un pronóstico de -22,2%; seguido por América del Norte con una reducción de 14,5% y en tercer lugar Asia con una contracción de 11,8%.

Hipótesis pesimista. Estos valores son sin duda preocupantes, sin embargo, la OMC advierte a través de su hipótesis pesimista que la variación de las importaciones en promedio se contraiga en valor de -32,1% para el 2020. En esta hipótesis, de igual manera, la región de América Central y del Sur, será la más afectada con un pronóstico desfavorable de -43,8%; seguido nuevamente por América del Norte con una reducción de 33,8%; en tercer lugar, Asia con una disminución de 31,5%; y, finalmente, Europa con una tasa de -28,9%.

América, el más afectado. Las previsiones de la OMC son alarmantes ya que muestran que la crisis económica venidera será un factor determinante en el freno de las importaciones del mundo, lo que significa que muchas economías que han venido desarrollando su comercio en función de las importaciones sufrirán una recesión económica. Con las previsiones que nos ha brindado la OMS, América será la más afectada por la reducción de las importaciones.

El 2021 hay repunte. Finalmente, la OMC tanto en la hipótesis optimista como en la pesimista, visualiza un crecimiento en las tasas de variaciones de las importaciones para el 2021. Sin embargo, en ambas situaciones, las tasas de 2021, si se llegaran a cumplir, no permitirán tapar el hueco de la caída prevista para 2020.

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *