Acuerdo con EEUU beneficia a productos de exportación ecuatorianos
Compartir

Ecuador está dando los primeros pasos en un largo y arduo camino para negociar el futuro Acuerdo Comercial con Estados Unidos.
En búsqueda de un acuerdo comercial. La visita presidencial oficial de Lenín Moreno a Donald Trump ha despertado expectativas respecto a los resultados y compromisos entre ambos mandatarios, especialmente en el sector exportador. Particularmente para quienes comercializan brócoli, rosas y atún pouch. Estos productos, hasta el día de hoy, no son beneficiarios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que permite a las empresas ecuatorianas poner su producto en el mercado estadounidense con tarifa 0 de arancel.
Ecuador paga altas tasas de impuesto arancelarios. Para el Ecuador las tasas de impuestos arancelarios aplicadas por Estados Unidos a nuestras importaciones son poco alentadoras, y el producto ecuatoriano se vuelve poco competitivo en cuanto a precio respecto a otros países de la región, a pesar de ser de calidad premium. Por ejemplo, el brócoli ecuatoriano paga el 14,90% y las rosas el 6,80% frente al 0% aplicable para Colombia, México y Chile, en ambos productos. Mientras el atún en aceite presentado en envases herméticos paga el 35%, Colombia paga tan solo el 3,50%, y México y Chile el 0%.
Los sectores productivos se preparan. Sin embargo, a pesar de estas desventajas, Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales del Ecuador (en productos no petroleros), por lo que avanzar hacia un acuerdo comercial se torna imprescindible. Mientras el país se mantiene a la espera de que en los próximos meses se anuncie oficialmente el inicio de estas negociaciones, el sector productivo, comercial y empresarial debe prepararse para desarrollar la oferta exportable.